Abordar las claves claves para favorecer el crecimiento en Iberoamérica fue una parte destacada en el programa de la quinta y última jornada de IMEX-Madrid. Semana de la Internacionalización 2023 que fue abierta por Jaime Ussía, presidente de IMEX y Julián Núñez, vicepresidente de CEOE.

Ambos manifestaron la importancia que tiene la actividad internacional de nuestras empresas para la economía española, destacando la importancia de la política comercial para conseguir mejorar las condiciones de acceso a los mercados internacionales.
En la jornada, que tuvo lugar el 10 de febrero en la sala José María Cuevas de la CEOE, participaron representantes de instituciones y organizaciones empresariales y se abordaron cuestiones prioritarias para Iberoamérica en dos mesas redondas.
En otras dos mesas también participaron expertos a nivel global para debatir sobre el desarrollo del talento para el crecimiento de los sectores agroindustrial y agropecuario o las claves del Dato en la evolución de las pymes.
Iberoamérica protagonista de la jornada en CEOE
La mesa redonda de cierre de IMEX-Madrid. Semana de la Internacionalización 2023 se tituló “Crecimiento en Iberoamérica. Rumbo a la Cumbre de Dominicana“. Estuvo presidida por Andrés Allamand, secretario general Iberoamericano, que destacó cómo impulsar el crecimiento de la región.
En la mesa redonda participaron también Narciso Casado, director general de CEOE Internacional y secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB); Juan Bolívar Díaz, Embajador de la República Dominicana y Carlos Alfonso Abella y de Arístegui, Embajador en Misión Especial para las Cumbres Iberoamericanas.

Andrés Allamand hizo una exposición magistral de la situación actual de América Latina. Comenzó describiendo que la tercera parte de la población vive en la pobreza, que existe una enorme desigualdad y que si no hay prosperidad se continuará con estas altas cifras de pobreza. Hizo una retrospectiva del crecimiento de la economía de la región durante las últimas cuatro décadas. La de los 80, dijo Allamand, fue una década perdida. Los 90 y los 00 el crecimiento de la región fue algo mayor, de entre el 2,5 y el 3%. La segunda década de este siglo, el crecimiento es menor y la última incluso inferior al crecimiento de antes de la pandemia.
Problemas y soluciones
El secretario general Iberoamericano dijo que existen dos grandes déficits: la gobernabilidad política y la confianza institucional e interpersonal, por lo que ha instado a garantizar certeza jurídica y así poder recortar los aumentos en los costes de transacción.
Con respecto al crecimiento, Allamand indicó que tiene que ser inclusivo políticamente, socialmente viable, ambientalmente sustentable y ha de darse la redistribución económica.

Con respecto a las oportunidades para el crecimiento de la economía de la región, citó como bazas importantes atender las siguientes cuestiones: la digitalización, el talento, la energía y los componentes minerales como el litio, el desarrollo del comercio internacional, el aumento de las infraestructuras, romper algunas barreras y hacer un desarrollo de las cadenas globales de valor que puedan incrementar la internacionalización.

Próxima Cumbre Iberoamericana
De cara al XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano y a la XXVIII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará en República Dominicana los días 23 y 24 de marzo, el secretario general dijo que ve muy apropiado el enfoque empresarial que se le ha dado, ya que es una muestra del interés que tienen los empresarios en la región.
Allamand añadió que el Encuentro y la Cumbre harán posible que se prioricen las acciones encaminadas al crecimiento de la región, que sean estas una prioridad y que, para ello, es muy importante la sintonía entre los sectores público y privado.
Narciso Casado, secretario permanente de CEIB y director general de CEOE Internacional, destacó que las empresas juegan un papel determinante en el desarrollo de sus respectivos países y sus poblaciones. Casado dijo también que hay que tener una visión de largo plazo, compromiso, y unas reglas claras que otorguen confianza para construir un futuro donde prevalezca el multilateralismo, la inclusión, la integración, el comercio, la inversión y la sostenibilidad, sinónimos todos ellos de desarrollo, crecimiento y estabilidad.
La primera de las cuatro mesas que compusieron el programa de la jornada de cierre de la Semana de la Internacionalización 2023 fue titulada “Iberoamérica. Identificando oportunidades y nuevos vectores de crecimiento basados en las ventajas competitivas de los países de la región“. Los ponentes analizaron la situación y aportaron numerosas ideas para favorecer el crecimiento del sector agroindustrial y las economías azul y naranja.

Germán Ríos, director del Observatorio de América Latina en el IE, fue el responsable de introducir y moderar la mesa en la que participaron como ponentes: Fazia Pusterla, directora de la Oficina en Europa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Esteban Campero, responsable de Economía y Empresas de SEGIB; y André Ricardo Dannemann, country manager de AUXADI Brasil.
Tras la introducción realizada por Germán Ríos, en la que puso de manifiesto las dificultades que existen en América Latina con respecto a la configuración y competitividad de sus cadenas globales de valor, se manifestó que la región tiene potencial de desarrollo, que se necesitan política públicas y que hay muchas expectativas para que el proceso de armonización del comercio salga bien.
La directora de la Oficina en Europa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fazia Pusterla, manifestó la importancia que tiene la coordinación público privada; el establecimiento del puente entre Europa y América Latina y establecer los modelos estándar de los procesos productivos. Se refirió a la Plataforma ConnectAmericas, creada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que es la primera red social empresarial de las Américas dedicada a promover el comercio exterior y la inversión internacional. ConnectAmericas ayuda a las pymes a fortalecer sus negocios, ofreciendo acceso a comunidades de clientes, proveedores e inversores de la región y el mundo y también brinda información útil y sencilla sobre los procedimientos y regulaciones del comercio internacional y sobre las oportunidades de financiamiento disponibles en los países miembros del Grupo BID.

Pusterla habló también de la economía azul destacando la magnitud de los 70 mil kilómetros de costa con los que cuenta América Latina y el Caribe; la economía circular con Océanos y la Economía naranja que fue muy afectada por el COVID. También se refirió y a la importancia que puede tener el sector del videojuego.
Esteban Campero, responsable de Economía y Empresas de SEGIB se refirió a la importancia que tiene la homologación de las agendas de desarrollo industrial en los diferentes países. Generar una coherencia en las cadenas de valor y la importancia de la Innovación abierta.

Campero dijo que las certificaciones de calidad de las cadenas son algo importante, así como la propiedad industrial y la seguridad jurídica.
André Ricardo Dannemann, country manager de AUXADI Brasil, destacó la importancia que tiene que las empresas que se aventuran a expandirse en mercados internacionales conozcan la legislación local de cada país en el que vayan a operar.
El directivo de AUXADI hizo hincapié en que para que se produzca una correcta expansión internacional, las empresas tienen que saber que los usos y costumbres en los mercados de destino pueden ser muy diferentes, y que hay que adaptarse a ellos. También enfatizó la importancia de conocer cómo funciona el talento local, no siendo aconsejable imponer en otros países -filial- la cultura del país de donde procede la matriz.

La jornada de CEOE terminó con las conclusiones de la Semana de la Internacionalización 2023 a cargo de Narciso Casado y José Terreros, director de IMEX.