El nuevo orden mundial - Moneda Única

La mesa redonda “El nuevo orden mundial” abrió el intenso programa de una nueva edición de la Semana de la Internacionalización en la que se suceden 80 mesas redondas y conferencias que se desarrollan durante toda una semana. En la semana de la Internacionalización 2023 (6 al 10 de febrero) se abordarán los contenidos principales para que las pymes españolas conozcan las claves para su desarrollo internacional.

Vídeo completo de la mesa redonda “El Nuevo Orden Mundial”

Tras la apertura oficial de la Semana de la Internacionalización 2023, que tuvo lugar el 6 de febrero en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a cargo Xiana Méndez -Secretaria de Estado de Comercio- se desarrolló la primera mesa redonda de las 80 conferencias y mesas programadas por IMEX durante la semana en la que se abordaron las claves de la situación geoestratégica mundial.

Los ponentes que participaron en esta mesa fueron Eduardo Serra, presidente de DigitalEs, y exministro de Defensa; Félix Sanz Roldán, general del Ejército de Tierra y ex director general del CNI; Miguel Sebastián, coordinador académico de Gate Center y exministro de Industria; Inocencio Arias, diplomático y exembajador de España en la ONU y Beatriz Reguero, directora de Operaciones por Cuenta del Estado de Cesce. El periodista económico José María Triper moderó la mesa quien la introdujo diciendo que nos hallamos inmersos en un nuevo orden mundial en los terrenos geopolítico, económico y comercial.

En este enlace puede verse el vídeo completo de la mesa redonda “El nuevo orden mundial”

Eduardo Serra, presidente de DigitalEs y exministro de Defensa.

Eduardo Serra habló de la revolución industrial, la globalización y sus consecuencias, y la superpoblación como tres sectores que hablan del cambio mundial. Y se refirió a la incertidumbre como la clave de la situación actual. En la época de la Guerra Fría se sabía por dónde iban los países y ahora no se sabe. El exministro de Defensa dijo que en el mejor de los casos el mundo se regionaliza y en el peor, se configura en bloques.

Serra añadió que la guerra de Ucrania ha servido para saber dónde está China; que India es una incógnita y que no hay que perder de vista a Oriente Medio. Respecto del continente africano Serra manifestó que es un continente en disputa al que posiblemente no se le de la importancia que tiene.

Miguel Sebastián, coordinador académico de Gate Center y exministro de Industria

Miguel Sebastián dijo que el centro comercial se está trasladando del Atlántico-Norte al Pacífico, tendencia que se ha acelerado con la pandemia ya que China creció más que el resto del mundo.

En cuanto a la población, Sebastián dijo que el único continente que crece es África, que duplicará su población en los próximos 30 años, y también afirmó que se está tambaleando el paradigma de comercio libre, procurando un comercio libre pero también libre de emisiones, lo que supone una contradicción ya que habrá que intervenir con impuestos. Destacó otros cambios en el nuevo orden mundial como la lucha contra el cambio climático, la revolución tecnológica -que es una oportunidad- pero también una lucha por el talento. Respecto al aumento de la desigualdad interna, el exministro de Industria dijo que se corre el riesgo de destruir el modelo si se hace con un aumento de los impuestos al ahorro.

Félix Sanz Roldán, general del Ejército de Tierra y ex director general del CNI.

El general Félix Sanz Roldan se refirió a la velocidad a la que se producen los cambios. A modo de ejemplo dijo que el 20 de agosto de 2021 se produjo la salida de los estadounidenses de Afganistán buscándose la seguridad en el Pacífico, hasta el 24 de febrero cuando Rusia invade Ucrania. En algo más de un año se han fijado dos nuevos órdenes de seguridad, concluyó el exdirector general del CNI.

Para el general, el orden mundial cambia muy rápido y el próximo se va a articular en torno a dos polos: EE. UU. y China; uno más fuerte militarmente y el otro tecnológicamente. Hay que definir un nuevo orden mundial en el que prime la cooperación. Las potencias principales tienen duda de si llegaran o no, pero los pequeños han perdido la fe en la legitimidad del orden mundial actual, dijo Sanz Roldán.

Beatriz Reguero, directora de Operaciones por Cuenta del Estado de Cesce.

Por su parte, Beatriz Reguero definió con las 4 D: desglobalización, descarbonización, demografía y digitalización. En el proceso de desglobalización se ve cómo se acercan las cadenas de valor en relación a las cosas en común con los países a los que nos acercamos; y que la descarbonización es el proceso más transformador al que nos estamos enfrentando desde la UE. Reguero manifestó que la globalización ha generado más desigualdad.

Inocencio Arias puso claros ejemplos en los que se demuestra que los dirigentes mienten de modo constante en sus declaraciones, mentiras que son creídas por la población.

Inocencio Arias, diplomático y exembajador de España en la ONU

China y Estados Unidos

Miguel Sebastián dijo que más que un conflicto entre Occidente y China lo hay entre Estados Unidos y China ya que la primera es una potencia decadente y la otra ascendente. Añadió que China será la nueva potencia mundial.

Reguero destacó que Europa debe fijar las estrategias desde el punto de vista comercial y que hay que buscar el equilibrio con China y cooperar.

Arias se mostró partidario de acercarse a EE.UU. más que a China, pues recordó que los americanos han ayudado a los europeos en las dos guerras mundiales y más recientemente en Kosovo, lo mismo que manifestó Serra

Sanz Roldán dijo que más que decantarse por una u otra potencia hegemónica, habría que estudiar qué se hace con cada una de ellas.

Durante el debate de esta mesa quedó patente que nos encontramos ante un periodo de incertidumbre. Que estamos frente a un importante cambio en el orden mundial que afecta a nivel geopolítico, económico, social, y que hay una pugna de dos países por el liderazgo mundial: China y EE. UU.

Vídeo de la mesa redonda “El Nuevo Orden Mundial”
Compartir
Etiquetas: 0000