Iberoamérica. El XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano se celebrará en Puerto de San Souci, República Dominicana, los días 23 y 24 de marzo, que es un acto oficial del programa de la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno; un espacio para reflexionar de manera conjunta, compartir buenas prácticas y abrir la conversación hacia el crecimiento de Iberoamérica.
El jueves 23 de marzo se abrirá el Encuentro con la Sesión de Inauguración en la que participarán Luis Abinader, presidente de la República Dominicana; Andrés Allamand, secretario General Iberoamericano, SEGIB; Antonio Garamendi, presidente Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE. Secretaría Permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos, CEIB y Celso Juan Marrancini, presidente CONEP (República Dominicana).
El Encuentro Empresarial, en la que participarán los Jefes de Estado y de Gobierno iberoamericanos y numerosos ministros y representantes empresariales de la región, será clausurado por Luis Abinader, Presidente de la República Dominicana y por Su Majestad el Rey Felipe VI.
XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano
El Encuentro Empresarial Iberoamericano es el foro empresarial más importante de Iberoamérica para poder palpar los desafíos y oportunidades que enfrenta el ecosistema productivo en general y el sector privado en particular.
Este espacio, que se erige como una instancia única de diálogo público-privado, permite compartir la visión de gobiernos y administraciones públicas con empresas y organizaciones empresariales, culminando en un conversatorio entre Jefes de Estado y de Gobierno en donde los máximos líderes políticos de la región reciben una serie de recomendaciones que previamente han trabajado las distintas organizaciones empresariales que participan del evento.
El Encuentro es un mecanismo de colaboración y aprendizaje, que promueve la prosperidad y el desarrollo empresarial en la región, alentando el diálogo público – privado.
Los desafíos
Los desafíos para los próximos años son muchos. Las consecuencias de la guerra, la crisis energética, los elevados costes de producción, el auge del discurso populista, los fenómenos meteorológicos extremos, la defensa de la libertad de empresa y el riesgo de recesión, entre otros. Todos estos factores, sumados a deficiencias estructurales de Iberoamérica -como la informalidad y la baja productividad- dificultan los esfuerzos por construir una Iberoamérica más sostenible.
Ante este panorama complejo, se sabe que cuando el sector privado adopta un modelo de gestión basado en principios, con enfoque de sostenibilidad y preocupación por sus distintos grupos de interés, se produce una mejora sustancial en los resultados empresariales de corto, mediano y largo plazo, al tiempo que se asegura una mayor inclusión y equidad.
Los ejes temáticos
La necesidad de apostar decididamente por la inversión en la región será uno de los principales ejes sobre los cuales versará la presente edición del Encuentro Empresarial Iberoamericano. Para ello, resulta fundamental contar con un clima de negocios estable, que impulse el desarrollo de negocios y se constituya en un polo de atracción para mercados financieros y empresas a escala internacional.
La tarea no será fácil: debido al endurecimiento de las condiciones financieras, a la moderación del precio de las materias primas y al menor dinamismo de la economía mundial, según el FMI, las previsiones de crecimiento en 2023 para América Latina y el Caribe son de apenas un 1,7%. Una cifra muy baja que nos obliga a redoblar los esfuerzos para atraer más y mejor inversión.
Los desafíos medioambientales continúan siendo la mayor amenaza que enfrenta nuestro planeta. A la hora de afrontar estos retos, la sostenibilidad, la acción climática y el compromiso social marcan la hoja de ruta para transitar hacia una economía baja en emisiones y un modelo de producción y consumo circular, capaz de generar riqueza y garantizar el equilibrio en la disponibilidad de los recursos. De este modo, aquellas compañías que logren incorporar la sostenibilidad como eje de su estrategia empresarial, contarán con una ventaja competitiva que les permitirá aumentar su valor y dar respuesta a los grandes desafíos que enfrenta la sociedad iberoamericana.
No se puede entender el futuro y porvenir de Iberoamérica sin hacer frente a los retos de conectividad y transformación digital. América Latina tuvo una costosa, pero valiosa lección en tecnologías digitales durante la pandemia, un fenómeno que algunos llaman de “innovación obligada”.
Estos retos no sólo ilustran la velocidad de cambios, sino también lo que se puede lograr si se potencia la difusión y acceso de tecnologías ya existentes; si se hace que la tecnología y la digitalización se introduzcan no sólo en los hogares, sino en los procesos productivos y en las cadenas de valor.
El encuentro también será una oportunidad para abordar los retos en materia de infraestructuras y desarrollo energético, temáticas en las que adquiere especial relevancia el impulso de las alianzas público-privadas para acometer inversiones de largo plazo que definen en gran medida las políticas de desarrollo industrial.
América Latina se enfrenta aquí a un gran desafío, pero al mismo tiempo se abren múltiples oportunidades para desarrollar nuevos negocios de la mano de una matriz energética limpia y de la interconexión de nuevos modelos logísticos inteligentes.
El turismo es una de las palancas fundamentales para poner en marcha la recuperación y Republica Dominicana representa un claro ejemplo de ello.
Iberoamérica concentra el 15% del turismo mundial, con países que cada vez dependen más de la llegada de turistas nacionales y extranjeros. El turismo se ha consolidado como referente de progreso dada su capacidad generadora de oportunidades en múltiples ámbitos, como lo son, entre otros, el atractivo para inversión y desarrollo de infraestructura, el surgimiento de nuevos modelos de negocios y la generación de empleos directos e indirectos.
Por último, el evento espera ser una caja de resonancia para visibilizar la participación, el rol y el liderazgo de las mujeres dentro de los espacios empresariales, un lugar que tradicionalmente ha sido dominado por hombres pero que hoy cada vez abre más puertas al talento femenino.
Aunque aún queda mucho camino por recorrer y techos por derribar, cada vez son más las mujeres que ocupan altos cargos directivos en las empresas, favoreciendo la integración de la diversidad y demostrando que es un valor que crea una ventaja competitiva dentro de las empresas.
El Encuentro será instancia inmejorable para pensar una Iberoamérica más justa, innovadora, humana y sostenible, que, de la mano de sus empresas, pueda aprovechar todo el potencial que alberga la región. En definitiva, el escenario en el que plasmar la realidad empresarial de la región, sus retos, y sus compromisos.