Entrevista a Lorenzo Amor, presidente de ATA y vicepresidente de CEOE, realizada por Beatriz Triper para Moneda Única.
- “He oído a muchos autónomos decir que hay que manifestarse y, en democracia, no hay mejor ni mayor manifestación que la del voto”
- “No hay trasvase del trabajo autónomo al asalariado. Lo que ocurre es que los costes superan a los beneficios y así no hay quien aguante”
- “Los acuerdos se deben respetar. No se puede decidir algo para después matizarlo en los cuatro Consejos de Ministros posteriores”
Durante los casi 20 años que lleva al frente de los autónomos, siempre ha huido de retóricas. Lorenzo Amor, presidente de ATA y vicepresidente de CEOE, se ha caracterizado por hablar claro, le pese a quien le pese. Cordobés del 65 pide a lo políticos “que no estorben” y que cumplan con los acuerdos, sin vaivenes ni matices. Más en un momento aún difícil para un colectivo en el que si bien la facturación se ha incrementado un 8% los costes lo han hecho a un ritmo del 15%.
¿Qué valoración hace de la convocatoria electoral?; ¿Qué supone para los autónomos?
Venimos de unas elecciones autonómicas y municipales y vamos en breve de nuevo a las urnas, a elecciones generales. En menos de dos meses se van a renovar o reafirmar casi todas las administraciones españolas. Dicho esto, las elecciones son siempre una oportunidad. En estos meses he oído a muchos autónomos diciendo que hay que manifestarse y, en mi opinión, no hay mejor ni mayor manifestación que la del voto, cada uno con lo que desee votar. Es la mayor manifestación que se puede hacer en democracia.
Además de, como ha afirmado en ocasiones anteriores, que no se utilice al colectivo como arma electoral, ¿qué piden a los partidos?
ATA ya le ha entregado a todos los partidos políticos sus propuestas. Les hemos pedido que pongan a los autónomos en el centro de sus políticas. Sólo así se creará el empleo que necesita nuestro país.
En cuanto a peticiones concretas, la primera y, quizá la más importante, es que no estorben. En materia económica necesitamos una fiscalidad amable, que favorezca que los autónomos dispongan de liquidez, que contribuyan a rebajar posibles tensiones de tesorería y favorezcan la inversión. Además, es necesario eliminar trabas e ir a un modelo que apueste por la simplificación administrativa, ya que ayudaría a mejorar la competitividad de los negocios y a aumentar la tasa de emprendimiento.
Por otra parte, es prioritario contar con seguridad jurídica y calidad en la norma. Con ello quiero decir que primero, si se llega a un acuerdo que se respete y, segundo, que lo acordado no se matice en cuatro consejos de ministros posteriores.
Teniendo en cuenta que los ingresos de medio millón de autónomos no llegan al SMI ¿Qué previsiones manejan para el colectivo (cifra de negocios, afiliación, inversión…)?
Precisamente la Reforma del RETA se hizo para dar respuesta a esos autónomos. Y hay que tener en cuenta que sigue en vigor la tarifa reducida y que varias comunidades autónomas como Baleares, Murcia, o Andalucía, han puesto en marcha la tarifa cero.
Pese a la buena marcha de la economía española, que en cuanto a PIB no presenta malos resultados y la moderación de la inflación, nadie puede poner en duda que siguen siendo tiempos difíciles para los autónomos y autónomas de este país. En definitiva, no creo que acabemos el año con saldo positivo en afiliación, pero no olvidemos que estamos en un contexto de constante cambio y elevada incertidumbre, por lo que hay que ir viendo la evolución de los próximos meses.
¿Qué sectores están siendo los más beneficiados? ¿se percibe un cambio en términos de demanda de actividades?. Es decir, ¿se están inclinando los autónomos por actividades relacionadas con, por ejemplo, la digitalización y las nuevas tecnologías?
El tejido empresarial español va cambiado, sí, pero a marchas forzadas. En términos interanuales tenemos menos autónomos que el mes pasado; doce comunidades pierden afiliación, mientras que sólo seis son las que registran crecimiento de afiliados, entre las que destacan Andalucía, Madrid, Comunidad Valenciana y los dos archipiélagos.
Por sectores, el comercio es el gran perjudicado, con cerca de veinte mil autónomos menos. Pero también se han perdido tres mil autónomos en agricultura y en industria; tres mil en cada uno de ellos, es decir, otros seis mil. Sectores tan importantes como transporte y hostelería cierran igualmente en negativo en cómputo interanual.
No obstante, hay que destacar que crecen en actividades científicas, técnicas y en sanidad, prueba de que hay un trasvase, aunque aún incipiente, de los sectores más tradicionales a los asociados con innovación y tecnología. La digitalización es una oportunidad que hay que saber aprovechar.
¿Hay motivos para el optimismo económico que parece estar imperando las últimas semanas?; ¿se están trasladando esas buenas perspectivas al colectivo de autónomos?
No, no podemos ser optimistas. Queda mucho trabajo por delante para darle la vuelta a esta tendencia.
Los últimos datos de paro y afiliación ponen de manifiesto que, pese al incremento de 1.354 trabajadores -el peor de la década- 12 CCAA y seis sectores de actividad pierden autónomos, ¿qué está ocurriendo?
Efectivamente la afiliación de autónomo no va bien. No va nada bien. Estamos hablando de que aunque ha habido un crecimiento en el número de autónomos en el mes de mayo, este crecimiento es el peor de toda la década. Sólo Baleares (+2,4%), Canarias (+2,3%), Comunidad Valenciana (+0,9%), Andalucía (+0,6%), y Comunidad de Madrid (+0,4%), si comparamos mayo de 2022 con las cifras de afiliación conocidas hoy son las que en estos momentos han visto incrementadas sus cifras de afiliación
La bajada de autónomos, según algunos, es por el trasvase de trabajo autónomo a asalariado, pero es evidente que no. Hay una coincidencia en las comunidades autónomas donde más empleo se genera con el aumento de autónomos. Con lo cual no tiene justificación decir que en estos momentos hay un trasvase de trabajo autónomo hacia asalariado. Tampoco aquellos que dicen que esto se debe principalmente a que se están regulando los falsos autónomos.
La pérdida de autónomos se concentra en sectores de actividad donde no hay falsos autónomos, ni en la agricultura, ni en la industria, ni en el comercio hay falsos autónomos, nadie cierra una explotación ganadera o agrícola, una industria o lo que es un comercio porque sean falsos autónomos. La razón es que los costes superan a los beneficios y así no hay quien aguante.
¿Cómo está funcionando el nuevo modelo de cotización?; ¿está frenando la creación de autónomos?
No tenemos aun datos. Los autónomos no están obligados a comunicar sus rendimientos y los que lo han hecho es porque se han cambiado la base para adaptarla a sus rendimientos. El nuevo sistema entró realmente en vigor de forma efectiva el 1 de marzo y por ahora no nos han trasladado ningún dato sobre su evolución.
Uno de los objetivos del nuevo sistema de cotización era mejorar la protección por cese de actividad, ¿se ha conseguido?
Con anterioridad al 1 de enero de 2023, los autónomos que querían beneficiarse de la prestación por cese de actividad tenían que cerrar sus negocios. Sin embargo, con la entrada en vigor del RD 13/2022, se han creado dos nuevos supuestos que permiten a los autónomos acceder a la prestación por cese de actividad y continuar con su negocio abierto, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 331.1.a).4º y 331.1.a).5 º del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
En resumen, sí, se ha mejorado. Se han hecho modificaciones estructurales en las modalidades “RED” de prestación por cese de actividad que se pusieron en marcha durante la pandemia y especialmente, algo que para nosotros era básico, que es poder percibir dicha prestación y compatibilizarla con la actividad siempre y cuando se cumplan ciertos criterios, como el que los ingresos no superasen el SMI.
Falsos autónomos, ¿está funcionando la inspección de trabajo (caso Banco Santander; los sindicados denuncian que todavía hay mucha incidencia en las plataformas)?
La inspección de trabajo hace una labor fundamental. No hay nadie a quien perjudique más un falso autónomo o alguien que trabaja en la economía sumergida que a los autónomos. Pero están desbordados y de ahí las huelgas y los paros. Para que todo funcione bien se deben destinar los recursos necesarios y no dispersar recursos en otros proyectos que a nadie convencen.
Ser autónomo, ser empresario, es una opción de vida muy digna. Pero para quien no lo sea y desvirtúe el trabajo por cuenta propia, la inspección de trabajo debe realizar su labor. La UE han pactado una “ley rider” europea con la abstención de España. En realidad, abarca a todo el trabajo a través de plataformas y no sólo al “delivery”. Y al contrario de lo aprobado en España, dónde prácticamente se aplica siempre la presunción de ser asalariados a todos los trabajadores de una plataforma, en el caso europeo, se establece que serán asalariados si cumplen al menos tres de los siete criterios establecidos en la directiva y que incluyen un límite máximo de la remuneración que pueden recibir los trabajadores, restricciones a su capacidad para rechazar un trabajo, también a la posibilidad de trabajador para otros, normas que regulen su apariencia o conducta, la supervisión por medios electrónicos, entre otras. Ese es el camino, la claridad y la transparencia en los criterios de ajeneidad es buena y dota de seguridad jurídica a empresas y trabajadores.
¿Cómo valora la decisión adoptada por Trabajo de reducir los tiempos para las regularizaciones?
Insisto en que la Inspección de Trabajo debe trabajar en libertad y con recursos. No hay más que añadir ni que valorar.
¿Se está produciendo una fuga de autónomos a otros países (principalmente Portugal) por la actual política fiscal y el impuesto al trabajo que suponen las cotizaciones?
Si fuera tan “barato” ser autónomo en Portugal no quedaría ni un autónomo en Badajoz, en Cáceres, en Huelva, en Zamora, en Vigo… Y casi todas esas provincias han sumando autónomos en lo que va de año. No se pueden ver las cotizaciones como un impuesto, son el futuro de nuestras prestaciones. Debemos desterrar ese vocabulario.
¿Qué pedirán en materia fiscal al Gobierno que surja del 23J?
Que las retenciones de autónomos y profesionales se rebajen coyunturalmente del 15% al 10%. Así como que los pagos a cuenta por autónomos y empresas pasen del 20% al 15%. Los autónomos no podemos seguir siendo la financiera del Gobierno.
Otras medidas que consideramos imprescindibles es la objetivación de los gastos deducibles en IRPF e IVA, vinculado a un listado de gastos deducibles, porcentajes mínimos aplicables que se presumen deducibles y afectos a la actividad, así como la acreditación de su justificación y los medios de prueba. Lo ideal es que sólo sea necesario justificar los gastos que superen los porcentajes mínimos que se presuman afectos a la actividad.
¿Cree que la actual política fiscal podría empujar a la economía sumergida a algunos negocios?; ¿sigue siendo la economía sumergida un tema tabú?
No es tabú, es rentable. Y es competencia desleal con los que cumplimos con nuestras obligaciones. Cuando los costes de tu actividad son superiores a los beneficios empiezas a “ahorrar” de donde puedes. La actual política fiscal ahoga pero acudir a la economía sumergida es desleal con los demás ciudadanos y no es un problema sólo de los autónomos, que existe también la otra parte, la del ciudadano que te dice lo de “me lo harás sin IVA”
¿Cómo ha y está impactando la inflación a los autónomos?; ¿Qué medidas necesitan para superar la actual situación?
La economía española crece en gran parte gracias al potencial turístico y el comercio exterior pero la demanda interna se retrae y nadie depende más del consumo interno que los autónomos.
La subida generalizada de costes, y la imposibilidad para más del 37% de trasladarla a precios para no perder a sus clientes, hace que muchos autónomos se estén viendo obligados a abandonar la actividad o sigan trabajando a pérdidas.
Los autónomos, de media, han incrementado su facturación un 8% con respecto al año anterior. Sin embargo, sus costes se han elevado, de media, un 15%. Los alquileres, hipotecas, gastos financieros o los gastos de producción se han visto incrementados.
¿Cómo está funcionando la financiación?; ¿temen un nuevo cierre del grifo del crédito?
El crédito cada vez es más difícil que te la concedan, pero esto se debe a que también es cada vez más difícil solicitarlo ya que si no hay beneficios no se puede devolver. Si no se recupera la hucha de los propios autónomos y empresarios las inversiones se paralizan, que es para lo que la mayor parte de los autónomos piden financiación. Los autónomos quieren invertir, quieren generar empleo, pero la situación actual donde, como he dicho, los costes superan los beneficios les ata de pies y manos.
Teniendo en cuenta que medio millón de autónomos no llegan al SMI, ¿pueden los autónomos devolver las ayudas recibidas en la pandemia como plantea el ministro Escrivá?
No tiene nada que ver con los ingresos actuales. En ATA lo avisamos en plena pandemia, y ahora ha levantado la voz la Asociación de Mutuas de Accidente de Trabajo (AMAT). Hay que revisar los expedientes de todos los beneficiarios de las prestaciones extraordinarias por cese de actividad como se recogió en el Real Decreto-Ley 8/2020 por fallos en la norma e incompatibilidades como con las pensiones de viudedad. Vamos a ver en qué acaba todo esto, pero por eso reclamamos una y otra vez calidad en la norma. No es de recibo que se regule algo y unos meses después dé más problemas que los que se intentaban solucionar. Bastante tienen los autónomos ya con su día a día.