Marruecos principal socio comercial de Europa - Moneda Única

Europa ha consolidado su posición como el principal socio comercial

Marruecos tiene una estabilidad política y una economía superior al resto de países de la región. El país, se caracteriza por una economía en la que conviven sectores tradicionales agrícolas y de servicios de muy baja productividad y con otros sectores industriales más avanzados que incorporan tecnología como resultado de procesos de deslocalización industrial y de la atracción de inversiones extranjeras.

En 2019, el PIB marroquí sumó 119.040 millones de dólares USA con incremento del 2,2% con respecto a 2018. En cuanto a la tasa de desempleo en Marruecos bajó al 8,5% en el primer semestre de 2019, frente a 9,1 % en el mismo período en 2018, según las últimas cifras del órgano estadístico oficial Alto Comisario del Plan.

La crisis económica provocada por el COVID-19 ha hecho que la economía marroquí se desplome en el primer semestre de 2020, y para luchar contra esta caída el monarca marroquí, Mohamed VI de Marruecos, ha puesto en marcha un plan mediante el cual se inyectarán cerca de 11.000 millones de euros para reactivar la economía. También ha confirmado la creación de un fondo de inversiones estratégicas para apoyar las actividades productivas y acompañar y financiar los grandes proyectos de inversión entre los sectores público y privado.

El mercado de trabajo en Marruecos se caracteriza por una gran segmentación, y por los bajos niveles de productividad. El 65% del empleo creado por la agricultura, construcción y obra pública y servicios (principales motores del crecimiento a lo largo de los últimos años, con más de un 80% del valor añadido total) es un empleo poco cualificado, siendo además especialmente notable su escaso efecto multiplicador en el mercado de trabajo. En octubre del año 2019, los datos de paro fueron un 12,7% a nivel urbano, un 4,5 % en el medio rural y un 38,1% de desempleo entre los jóvenes de 15-24 años según el Bank Al-Maghrib (BAM). A nivel nacional, la tasa de paro fue del 9,4% según el BAM.

La economía marroquí por sectores

El sector primario, continúa teniendo un peso importante en la economía de Marruecos, y representa un 14% del PIB del país, dando empleo a casi el 40% de la población activa. El sector primario, cuenta también con un destacado peso en el comercio internacional, ya que junto con la agroindustria y la pesca el sector agroalimentario es el segundo sector exportador. En 2019 supuso el 21,23% del total de las exportaciones del país.

El sector secundario supone casi un 29% del PIB. Este sector tiene una gran concentración geográfica y sectorial, casi el 40% de los establecimientos comerciales se localizan en torno a Casablanca seguidos de la región de Tánger-Tetuán.

En el sector privado coexiste un pequeño grupo de poderosas compañías industriales con una mayoría de las PYMEs, que representan en torno al 85% de las empresas en el sector.

El sector industrial en Marruecos se encuentra en un gradual proceso de reestructuración, impulsada por el Plan de Aceleración Industrial que el gobierno lanzó para 7 años (2014-2020), con un ambicioso programa que refuerce la contribución de la industria al PIB, a través del desarrollo de sectores como el aeronáutico, automóvil, textil, agroindustrial, entre otros.

Por último, el sector servicios se encuentra todavía bastante protegido, cabe resaltar que en 2018 representó un 56,71% del PIB de Marruecos. Dentro de este sector el principal subsector es el turismo, que se considera por las autoridades como uno de los 10 sectores prioritarios.

El turismo internacional representa cerca del 70% de los ingresos de la economía turística marroquí. En 2019, Marruecos registró 13 millones de turistas, lo que supuso para el sector unos ingresos que rondaban los 78,6 mil millones de dirhams (DH) contra 73,04 mil millones de DH un año antes, indica el Observatorio del turismo.

El comercio exterior

En los últimos 10 años, Marruecos ha experimentado un constante aumento de los intercambios comerciales, debido en gran medida al creciente desarrollo industrial y las rebajas arancelarias que resultan de los acuerdos comerciales que el país ha firmado con diversos países y regiones.

En los 10 primeros meses de 2019, las exportaciones de bienes aumentaron un 3,1% hasta llegar a los 235,2 millardos de DH, y las importaciones arrojaron un incremento del 3,1% alcanzando los 409,2 millardos de DH. El déficit comercial de bienes aumento un 3,1% y la tasa de cobertura comercial se situó en el 57,5%. Los principales sectores de la exportación marroquí fueron automoción, con el 26,8% de las exportaciones y un crecimiento del 3,3%, agroalimentario, con el 21,3% de las exportaciones y un crecimiento del 5,3% y fosfatos y derivados, un 18,1% de las exportaciones, creciendo al 0,9%. En este tercer sector, destaca la subida de un 9,3% de las exportaciones de ácido fosfórico, y la bajada en un 10,3% de las exportaciones de fosfatos brutos.

En cuanto a la balanza de servicios de enero a octubre de 2019, el superávit de turismo sumó 48,5 millardos de DH, aumentando un 4,5%.

Europa principal socio comercial de Marruecos

Europa ha consolidado su posición como el principal socio comercial de Marruecos con una participación del 66,8% del comercio del país en 2019, experimentando un descenso de 0,6 puntos en comparación con el 2018, según datos de la Oficina de Intercambio marroquí.

El valor de estos intercambios ascendió a 508,6 millardos de DH en el 2019, con un aumento del 1,2%, o más de 2 millardos de DH en comparación con el 2018, según indica la Oficina en su informe comercial anual.

Dentro de la UE, España ha ido reforzando su posición y hoy en día es el primer socio comercial de Marruecos. De enero a noviembre de 2019 las exportaciones españolas supusieron el 35,12% del total de las exportaciones de la UE al país. En cuanto a las importaciones de la UE con origen en Marruecos, las españolas alcanzaron el 40,8%.

Otros socios comerciales

En 2019, por segundo año consecutivo, se incrementaron los intercambios con Asia, que alcanzaron un total de 131,7 millardos de DH. China totalizó 52,6 millardos de DH, India 2,4 millardos de DH y Emiratos Árabes 1.400 millones de DH.

Por lo que se refiere a Estados Unidos, los intercambios continuaron mejorando, pero con un ritmo menor que en el año 2018, es decir, + 1.5% en 2019 contra + 11.8% en el 2018.

En cuanto a los intercambios con el continente africano, en 2019 mostraron un descenso de 0,9 millardos de DH, tras haber obtenido en 2019 3,2 millardos de DH.

Principales sectores de exportación/importación

Durante 2018 y 2019, los principales sectores exportadores fueron automoción, agroalimentario, fosfatos y sus derivados, y textil / cuero. A cierta distancia les siguieron la aeronáutica y la electrónica. En cuanto a las importaciones, los principales sectores de productos importados por Marruecos fueron los bienes de equipo (destaca la maquinaria), los bienes de consumo (destacan los componentes de automoción) , productos energéticos (destaca el gasoil) y productos alimentarios (destaca el trigo).

En cuanto a las exportaciones de servicios, en el período de enero a noviembre de 2019, según la Office des Changes, aumentaron un 6,6% con respecto al año anterior, alcanzando los 170,48 millardos de DH. Las importaciones disminuyeron un 3,1%, pasando de 89,74 millardos de DH en enero-noviembre de 2018, a 86,92 en el mismo periodo del 2019. El saldo de la balanza de servicios en enero-noviembre de 2019 aumentó un 19,0% sobre el 2018.

La principal partida de servicios es la de turismo. Los ingresos de este sector supusieron en el periodo de enero a noviembre de 2019 un total de 72,9 millardos de DH.

Por países de procedencia, Europa se encuentra a la cabeza. Si se considera por el incremento los ciudadanos italianos se posicionan en el primer lugar, con un aumento del 12%; seguidos por los franceses, con un 9% más; los españoles y los alemanes, con un 8%; los Países Bajos, con un 7%; y los belgas y británicos, con un 6%. No obstante, atendiendo la clasificación en cuanto a las llegadas internacionales, Francia ocupa el puesto más alto, con 231.795 nacionales desplazándose a Marruecos en el mes de mayo de 2019, el último registrado. Por detrás, se encuentra España, con 116.596; y el Reino Unido, con 44.915. Fuera del tablero europeo, destaca Estados Unidos, con 31.235.

Por su peso en la economía marroquí, el turismo es uno de los sectores prioritarios. Tras la puesta en marcha del Plan Visión 2010, en 2007 se creó la Sociedad Marroquí de Ingeniería Turística, SMIT, encargada de la planificación turística y de las inversiones en este sector. El plan actual de desarrollo del sector se conoce como Vision 2020 y fue presentado en 2010. El objetivo es doblar la dimensión del sector turístico y situar a Marruecos entre los 20 primeros destinos turísticos mundiales.

Inversión extranjera

La Carta de Inversiones (Charte d’Investissement, Ley Marco 18-95) es la norma de referencia para las inversiones en Marruecos desde su entrada en vigor en enero de 1996. La Carta fija los objetivos fundamentales de la acción del Estado en materia de promoción y desarrollo de la inversión, tanto local como extranjera.

Se puede decir que salvo la excepción de ciertos sectores que tienen restringida la IED, Marruecos cuenta con un régimen liberalizado, en el que no es necesaria ninguna autorización específica para la IED ni existen límites en el capital.

En los primeros 9 meses de 2019, Francia lideró los flujos de inversión en Marruecos (5.102 millones de DH), seguida de Emiratos Árabes (1.218 millones de DH) y España (1.168 millones de DH). En cuanto a los sectores, el industrial y el inmobiliario fueron casi el 50% del total de los flujos.

Por lo que se refiere a la inversión de Marruecos en el exterior, de enero a septiembre de 2019 alcanzó los 6.773 millones de DH, siendo los principales países de destino: Luxemburgo (2.413 millones de DH), Emiratos Árabes (756 millones de DH) y Países Bajos (751 millones de DH). Los principales sectores destino de la inversión marroquí fueron la información y comunicación, seguidos de banca y seguros e industria.

Relaciones con España

Desde 2017, Marruecos está considerado como un país PASE (Países de Actuación Sectorial Estratégica) en el marco de la Estrategia de Internacionalización de la Economía Española 2017-27.

España y Marruecos tienen varios acuerdos bilaterales suscritos entre los que destacan:

  • Convenio de Doble Imposición (en vigor desde mayo de 1985; en 2015 se llegó a un acuerdo amistoso para interpretar/aclarar conjuntamente algunos aspectos de la aplicación, que se ha plasmado en un intercambio de cartas publicado en el BOE de 15 de julio 2016);
  • Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI), en vigor desde el 13 de abril de 2005
  • Memorando de Cooperación Financiera, firmado el 16 de diciembre de 2008 (prorrogado, por intercambio de cartas, hasta el 16 de diciembre de 2021).

Debido a la cercanía geográfica, Marruecos es un socio natural para España. el conjunto de las exportaciones e inversiones entre España y Marruecos suponen ya el 15% del PIB marroquí. Marruecos es un mercado prioritario para España, siendo su primer socio comercial en África. De enero a noviembre de 2019, el 45,65% de las exportaciones españolas a África tuvieron como destino Marruecos, es el 8º cliente de España y el undécimo proveedor.

En los últimos años las exportaciones españolas a Marruecos han ido creciendo, pero desde 2018 este crecimiento se ha ralentizado. De enero a noviembre de 2019 las ventas españolas a Marruecos aumentaron un 3,16% alcanzando los 7.828,2 millones de euros. Las importaciones aumentaron en ese mismo periodo un 4,25€ con respecto a las del año anterior.

Durante los 11 primeros meses de 2019, el número de empresas españolas que exportaron a Marruecos fueron de 20.823, de las cuales 6.648 lo hacen regularmente. Las empresas regulares suponen un 31,92% del total, con un incremento del 10,8% respecto al año anterior.

Los principales sectores exportados fueron las materias primas, productos industriales y bienes de equipo (76,2%) y bienes de consumo (18,2%), mientras que los principales sectores importados fueron los productos industriales y de tecnología (46,9%), bienes de consumo (31,5%) y agroalimentación (21,5%).

Sectores de oportunidad

En el mercado marroquí existen buenas oportunidades de negocio para las empresas españolas en sectores como el de componentes y material de automoción, gracias al progreso de la factoría de Renault en Tánger, y la producción de la nueva fábrica en Kenitra del grupo PSA, bienes de equipo, materias primas para la industria, maquinaria agrícola, servicios de transporte y logística, ingeniería y consultoría, distribución comercial, construcción y turismo.

El Gobierno de Marruecos destaca siete grandes ventajas para atraer inversiones extranjeras: costes competitivos, base económica fuerte y estable, acceso a un mercado de más de mil millones de consumidores, en virtud tratados comerciales internacionales como los suscritos con la UE y Estados Unidos; infraestructuras de nivel internacional, capital humano cualificado, estrategias sectoriales ambiciosas y un entorno favorable a los negocios.

Compartir
Etiquetas: 000