Presidente de la Federación Española de Asociaciones de Trabajadores Autónomos. |
“Los autónomos y los emprendedores vamos a ser el centro de la acción política de Rajoy”
“La internacionalización de los autónomos es una asignatura pendiente y para superarla, uno de los aspectos fundamentales que debe hacer el nuevo Gobierno es definir un organismo expreso y claro que la impulse”.
Hijo de Lorenzo Amor López, fundador de ATA, Lorenzo Amor Acedo es presidente de la Federación Española de Asociaciones de Trabajadores Autónomos desde el año 2004. Durante este período ha llevado a la asociación a convertirse en la mayor y más representativa entre el colectivo de los autoempleados. Nacido en Córdoba hace 46 años, con 19 años comenzó a trabajar como agente comercial y los próximos días 26 y 27 se enfrenta a una prácticamente segura reelección.
Dando por sentada su continuidad al frente de ATA después de la Asamblea, ¿cuáles son los retos que se ha marcado para este nuevo mandato?
Creo, sinceramente, que las cosas en estos últimos años se han hecho bien y confío en el apoyo mayoritario a la candidatura que va a integrar a organizaciones de autónomos de toda España y también a sectoriales. Nuestro proyecto de futuro se basa en dos grandes objetivos. Primero, que los autónomos deben ocupar el primer lugar en la agenda política para ayudar a los emprendedores a pasar este trance y que podamos volver a generar empleo, actividad y cohesión social. Y, desde el punto de vista de la organización, que en esta década ha obtenido su mayoría, el objetivo ahora es fortalecernos como interlocutor social y como el máximo representante de los trabajadores autónomos de este país.
Y, después de la Asamblea el horizonte marca una nueva legislatura con cambio de Gobierno. ¿Qué piden los autónomos al Gobierno del Partido Popular ?
Hemos preparado un documento de cien medidas y lo primero que queremos decir es que los autónomos somos parte de la solución para generar empleo y generar actividad. Pero, para ello hay que fomentar el espíritu emprendedor, dignificar la imagen del emprendedor y del empresario. Por otro lado, se presenta una legislatura en la que hay que crear un entorno en el que se genere confianza, un entorno fiscal adecuado a la nueva realidad económica, facilitar la financiación y el crédito y reducir la morosidad.
Usted fue uno de los invitados por Rajoy al reciente foro del Partido Popular sobre empleo y emprendedores en Valencia.
El Partido Popular ya ha asumido unas medidas en el ámbito económico y fiscal que recogen muchas de nuestras propuestas. Lo primero que necesita este país es empleo y el empleo lo crean las empresas. Y para que haya empleo lo primero es que haya crédito. Mariano Rajoy se ha comprometido a reducir la demanda de crédito de las administraciones públicas y a crear nuevas líneas de financiación para los autónomos, a reducir la morosidad, a adecuar el sistema de tributación por módulos, a rebajar en diez puntos el Impuesto sobre Sociedades cuando se reinviertan los beneficios y a que el IVA se pague cuando se cobren las facturas.
En ese foro Mariano Rajoy habló de ayudar con 3.000 euros a cada emprendedor que cree el primer puesto de trabajo. ¿Servirá esta medida para convertir a muchos autónomos en empleadores?
En España hay un millón y medio de autónomos que no tienen ningún trabajador y el proceso más difícil para un autónomo es pasar a ser empleador. Por eso Rajoy habló de una ayuda de 3.000 euros para la creación del primer empleo. Una cantidad que creo es muy rentable si la comparamos con los 30.000 millones que nos cuesta anualmente el desempleo. A mí me parece que la música de las propuestas de Rajoy suena muy bien y ahora hay que ponerle la letra. De todas formas, estamos convencidos de que la intención de Mariano Rajoy es cumplir sus promesas, que en sus primeros cien días de Gobierno vamos a tener una Ley de Emprendedores y los autónomos vamos a ser el centro de la agenda política de Rajoy.
Morosidad, Hacienda, caída del consumo y falta de financiación, ¿son estos los cuatro jinetes del Apocalipsis para el colectivo de los autoempleados en España?
El gran problema que tenemos en nuestro país es que hay un “Triángulo de las Bermudas” que está hundiendo la actividad de los autónomos y empresas y enviando a miles de trabajadores al desempleo: la constante caída de la demanda, la falta de financiación y la morosidad galopante, tanto de las administraciones públicas como de las empresas privadas. La falta de crédito viene dada porque la mayoría de las disposiciones de crédito las están acaparando las administraciones públicas que ha crecido un 16 por ciento, con datos del Banco de España, mientras se ha reducido un 6 por ciento para los autónomos. Hasta que no se ponga solución a estos asuntos, nuestra economía tiene muy difícil poder generar actividad económica y empleo que nos permita hablar de una recuperación estable.
La crisis ha demostrado que las empresas internacionalizadas han sido las que mejor han soportado las consecuencias de la grave situación económica y que el negocio exterior ha servido para que mantengan o incrementen su actividad, su negocio y sus puestos de trabajo. ¿Están preparados los autónomos españoles para dar el salto al mercado exterior?
Dentro de nuestro colectivo hay que distinguir entre los autónomos que tienen algún asalariado y los que no. Es cierto que ya tenemos algunos autónomos internacionalizados, generalmente profesionales individuales, pero es muy necesario convencer a nuestros emprendedores y nuestras microempresas de que tienen que salir al exterior. Es una asignatura pendiente y para superarla, uno de los aspectos fundamentales que debe hacer el nuevo gobierno es definir un organismo expreso y claro que impulse la internacionalización de los autónomos.
Finalmente, ¿cómo valora el informe de la abogacía del Estado en el que se habla de trato de favor a UPTA-UGT en el proceso para determinar la representatividad de los autónomos?
El informe de los servicios jurídicos del Estado viene a dar la razón a las demandas que nosotros habíamos presentado, alegando que ha habido un posible trato de favor. El informe insta al Ministerio de Trabajo a impugnar la resolución por lesividad y le recuerda que tiene capacidad jerárquica para destituir al Consejo de Representatividad porque no ha habido una valoración con la independencia y la imparcialidad que se esperaban.
Y, qué va pasar ahora con el Consejo del Trabajo Autónomo?
Lo que más nos extraña de todo esto es el silencio del Ministerio. Ahora mismo no se puede poner en marcha el Consejo del Trabajo Autónomo. Hacerlo ahora sería una vergüenza y una tomadura de pelo para los autónomos, porque han sido los propios servicios jurídicos del Estado los que han denunciado la decisión del Consejo.