PromPerú y la Oficina Comercial del Perú en España organizaron un interesante seminario para promocionar las inversiones en Perú que tuvo lugar el 4 de octubre en Casa América y contó con la presencia del Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews y otros destacados intervinientes.
En el seminario, que forma parte de los Roadshows en Norteamérica y Europa del 2023, se ofreció la posibilidad de conocer las oportunidades de comercio e inversión y la actual realidad de Perú, que tiene una de las principales economías de América Latina y se afana en continuar por el camino del crecimiento, tratando de materializar medidas que favorezcan a su economía y bienestar.
La apertura del seminario estuvo a cargo de Enrique Ojeda, director de Casa América, que dio la bienvenida al ministro de Comercio Exterior y Turismo, al resto de su equipo, así como a los asistentes al seminario. Después intervino Walter Gutiérrez, embajador de Perú en España, que manifestó la enorme riqueza de Perú, en turismo, gastronomía “Perú tiene la mejor gastronomía del mundo”, dijo el embajador, a lo que añadió que el país cuenta con una enorme riqueza histórica y cultural, con gran diversidad biológica y que todo ello supone un gran desafío en el comercio, el turismo, las inversiones…
Oportunidades para el comercio exterior en Perú
El apartado de las oportunidades de comercio exterior entre Perú y España corrió a cargo del ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, que se apoyó en una interesante presentación para desvelar la riqueza del Perú y su potencial crecimiento, así como para destacar las oportunidades para el comercio exterior. El ministro aportó las cifras del comercio exterior e indicó que el sector del turismo, espera este año un crecimiento del 25% con respecto al año anterior y, pese a que el crecimiento del PIB de la economía ya no esté aumentado al mismo ritmo que en las dos últimas décadas, se espera un crecimiento de la economía peruana para los dos próximos años en un entorno del 3% al 3,5% anual.

El ministro Mathews hizo un repaso de las distintas regiones y departamentos de su país, mostrando las acciones concretas llevadas a cabo en ellas, lo que facilitará la vertebración del territorio de Perú. También repasó algunos aspectos de los sectores de actividad económica agrícola (hay un buen número de productos alimenticos en los que Perú encabeza el ranking mundial, como los arándanos, la uva, el aguacate,..); industrial, de infraestructuras y mostró proyectos, muy concretos, que esperan la inversión exterior.
Chancay, la puerta para el comercio entre Sudamérica y Asia
El ministro peruano puso de manifiesto la importancia de las infraestructuras y que favorecer la actividad logística mediante la puesta en marcha de diferentes proyectos que afectan a los puertos más importantes del país facilitará la atracción de empresas y la inversión. El ministro quiso expresar la importancia del megapuerto de Chancay, que se convertirá en la futura puerta para el comercio entre Sudamérica y Asia. De este proyecto, dijo el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, que tampoco hará competencia a la intensa actividad que ahora tiene el Puerto de Callao, y que convertirá al Perú en el Hub portuario para América Latina.
Ubicado a unos 80 kilómetros al norte de Lima, la obra comenzó en 2011 y se espera que una primera etapa concluya a finales de 2024 con la entrada en operación de cuatro amarraderos, tras una inversión inicial de 1.300 millones de dólares. Este puerto abre la oportunidad de poder tener una ruta directa para exportar los productos a inmenso mercado de Asia.
Chancay será capaz de recibir a buques de más de 18.000 contenedores, y los barcos con productos agroindustriales que salen de otros puertos peruanos, que ahora tardan 45 días en llegar al mercado asiático, con la entrada del megapuerto este tiempo se reducirá en 10 días.
Sectores claves para la Inversión en Perú
Fue Daniel Córdova, director de Promoción e Inversiones Empresariales de PromPerú, quien hizo un repaso sobre las oportunidades reales y concretas que ofrece Perú en este momento y, para finalizar el seminario, hubo un panel en el que se expusieron sendos testimonios sobre las experiencias de las empresas españolas que se han instalado en Perú, desde hace más de una década.
Para ello, participaron Juan Carlos Ureta, presidente de Renta 4 Banco y Alberto Almendras, expresidente de la Cámara de Comercio España Perú. Ambos apuntaron testimonios en los que se desprende que el desarrollo de las empresas españolas en Perú es muy factible; que es importante tener en cuenta la idiosincrasia local; que los proyectos se consolidan con el tiempo; que la inversión ha de verse a largo plazo y que la modernización y el enfoque regional, son cuestiones para ser tenidas en cuenta en la expansión internacional de las empresas españolas en Perú.
En el seminario también se trataron varios aspectos para tener en cuenta por parte de las empresas españolas en su elección de un país para expandirse. En el caso de Perú, tras la década de los 80, comenzó a crecer a un ritmo muy importante y ya desde entonces se vio como un modelo a seguir por otros países en desarrollo. En la última década del siglo XX y la primera del XXI, el PIB peruano creció un 4,8% de media cada año, tendencia que se ha mantenido hasta 2020, cuando su economía no fue ajena el golpe de la pandemia.
Aunque la economía peruana depende en gran medida de los clientes internacionales que adquieren sus productos mineros o agrícolas y de la llegada de turistas extranjeros al país, el hecho de que el país sea uno de los países más abiertos de América Latina, junto con Chile y con México, quienes tienen 22 tratados de libre comercio con 58 economías, facilita que se produzca de manera natural el flujo comercial exterior bilateral.
Analizando las cifras de ventas al exterior del país andino, que fueron de 30.890 millones de dólares durante el primer semestre de 2023 (contrayéndose un 1,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior) hace que los dirigentes del país traten de recuperar la confianza en su mercado para la atracción de inversión extranjera.

El ministro de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Juan Carlos Mathews, que participó el pasado 4 de octubre en el semanario de promoción de inversiones en Perú, ya había afirmado con anterioridad que 2023 es un año complicado para el comercio exterior, donde las exportaciones peruanas han frenado su crecimiento debido a factores como la desaceleración económica global, los impactos del Fenómeno de El Niño y la caída en los precios de ciertos productos. El titular ministerial dijo también que mantener las exportaciones no tradicionales (24% del total) en el mismo rango que el año pasado será un buen resultado.