Marruecos y España, proximidad creciente - Moneda Única
ÁfricaMercados

Marruecos y España, proximidad creciente

marruecos-encuentro-empresarial-1

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, inauguró el 22 de mayo un encuentro empresarial entre empresarios marroquíes y españoles destacando que Marruecos y España son dos economías complementarias e invitó a “aprovechar nuestras respectivas ventajas competitivas, trabajando conjuntamente”. Prueba de esta complementariedad es que, desde hace años, existe un alto grado de integración mutua mediante la participación de ambos países en las cadenas de suministro.

El Encuentro Empresarial “Invertir en Marruecos por una prosperidad común” estuvo organizado por la Secretaría de Estado de Comercio-ICEX, CEOE y la Cámara de Comercio de España, en colaboración con la Confederación General de Empresas de Marruecos (CGEM) y el Consejo Económico Marruecos-España (CEMAES), coincidiendo con la visita a España del ministro delegado ante el Jefe de Gobierno Encargado de la Inversión, la Convergencia y la Evaluación de las Políticas Públicas de Marruecos, Mohcine Jazouli.

La jornada tuvo lugar en la sede de CEOE (Madrid) y reunió a 170 empresas españolas y marroquíes.

Garamendi destacó que Marruecos es la principal puerta de entrada al continente africano, como España es una plataforma directa hacia Europa y América Latina, y recordó que Marruecos es el primer destino de la inversión española en África y que la nueva Carta de Inversión ayudará a las empresas españolas a aumentar su presencia en el país, así como a impulsar la inversión marroquí en España.

Marruecos
Antonio Garamendi, presidente de CEOE, inauguró el Encuentro Empresarial “Invertir en Marruecos por una prosperidad común”

La sesión inaugural del encuentro contó también con la participación del presidente de la Confederación General de Empresas de Marruecos (CGEM), Chakib Alj, que apuntó que el país alauí ofrece un enorme potencial de crecimiento e inversión en sectores como las energías renovables, la gestión del agua, las infraestructuras o la agricultura.

Aseguró que hay una oportunidad fantástica para aprovechar el potencial que ofrece el continente africano a través de la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA). Destacó que Marruecos ha realizado en los últimos años una gran inversión en infraestructuras como carreteras, ferrocarril y aeropuertos, ha convertido ciudades en centros financieros y ha mejorado su capital humano. Todo ello, unido a la Carta de Inversiones, sin duda, ha convertido a Marruecos en una plataforma de crecimiento empresarial, dijo.

Por su parte, el presidente de Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, recordó que Marruecos es el primer destino de la exportación y la inversión española y las empresas españolas que vienen operando en el mercado marroquí tienen un alto nivel de compromiso con el país. A su juicio, el país cuenta con un marco favorecedor de los negocios, plasmado en la nueva Carta de Inversión, y, además, más allá de los importantes intercambios comerciales, Marruecos y España pueden constituir puertas de entrada para nuestras empresas en África y Europa, respectivamente.

Por ello, el presidente de Cámara de España recalcó que las Cámaras y organizaciones empresariales están firmemente convencidas de la importancia de aprovechar sinergias entorno a una agenda compartida, digital, verde e inclusiva, y dispuesta a movilizar a más empresas, en particular las pymes.

El ministro delegado ante el jefe de Gobierno encargado de la Inversión, la Convergencia y la Evaluación de las Políticas Públicas de Marruecos, Mohcine Jazouli, recordó los vínculos fuertes e históricos existentes entre ambos países y los 18 acuerdos o protocolos firmados, como base para una mejora significativa de la cooperación, en el marco de la última Reunión de Alto Nivel (RAN), celebrada en Rabat.

También destacó la iniciativa conjunta entre Marruecos, España y Portugal para celebrar la próxima Copa Mundial de Fútbol e incidió en que Marruecos es una tierra de oportunidades y un socio fiable, con una economía diversificada y moderna y que sirve como pasarela hacia África. En este sentido, señaló que hay espacio significativo para la mejora en el ámbito de la inversión, ya que actualmente España es el quinto inversor extranjero en Marruecos. Según explicó, hay oportunidades de cooperación en energías renovables, turismo, agricultura, automóvil y el sector textil, entre otros.

En su intervención, el ministro de Industria, Comercio y Turismo de España, Héctor Gómez, puso de relieve la importancia de este encuentro y las bases que se sentaron en la RAN a partir de los acuerdos firmados para continuar impulsando las relaciones entre ambos países. Destacó también la importancia de Marruecos en la Unión Europea y la especial relevancia que tendrá el país en las iniciativas de España durante la Presidencia del Consejo de la UE en el segundo semestre del año. Por otro lado, resaltó el compromiso marroquí e indicó la necesidad de afrontar los retos actuales de forma coordinada, siempre de la mano del sector privado.

La embajadora de Marruecos en España, Karima Benyaich, destacó la resiliencia de nuestros pueblos a los múltiples desafíos actuales y su cooperación conjunta ante la reconfiguración de las cadenas de valor. Asimismo, destacó la importancia de la RAN y la hoja de ruta que marcó la declaración conjunta y los acuerdos firmados. Por otro lado, elogió la colaboración entre ambos países en materia de seguridad y su diálogo permanente en cuestiones y retos actuales. Por último, incidió en seguir con el acercamiento, en que puede mejorar aún el dato de un tercio de inversión de España en Marruecos y que los gobiernos ya están poniendo de su parte, a través de la Carta de Inversiones.

En esta línea, el embajador de España en Marruecos, Ricardo Díez-Hochleitner, explicó las excelentes relaciones económicas entre ambos países, indicando que España es el primer proveedor y cliente de Marruecos y que Marruecos es el tercer socio mundial de España sin contar la Unión Europea. Además, las relaciones de inversión son crecientes, en especial en la industria, dadas las sinergias de los tejidos productivos de ambas economías. Existen importantes empresas españolas en gestión del agua, energías renovables, infraestructuras, transportes, agricultura, turismo o educación en el país vecino, una inversión que ayuda también a generar empleo y bienestar. Por último, hizo hincapié en la importancia para las empresas del protocolo financiero de 800 millones de euros y de los 18 acuerdos firmados en la última RAN.

En sus intervenciones, los copresidentes de CEMAES, Adil Rais y Clemente González, señalaron la necesidad de convertir los grandes incrementos de los últimos años de comercio bilateral en inversión. Para ello, es importante explicar las ventajas que presentan nuestros países a la inversión y orientar y acompañar a nuestras empresas. Asimismo, recalcaron la buena imagen de Marruecos para las empresas españolas y la facilidad de hacer negocios en el país. Las cadenas de valor industriales son cada vez más cortas y Marruecos se ha ido especializando en este sector de la economía, que supone ya un 26% del PIB.

El director general de la AMDIE, Ali Seddiki, llevó a cabo una presentación sobre Marruecos como plataforma atractiva para la inversión extranjera, especialmente española. Intervención que se completó con un coloquio de empresas españolas presentes en el país, que compartieron su experiencia.

A continuación, el director ejecutivo de Casablanca Finance City Authority, Said Ibrahimi, presentó su institución y explicó la forma en la que puede ayudar a las empresas españolas a establecerse e invertir en Marruecos.

En el cierre de la jornada, la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, incidió en la importancia de esta visita para dar seguimiento a la RAN. En este sentido, añadió que Marruecos es un socio estratégico para España a todos los niveles y central en la estrategia Horizonte África de la Secretaría de Estado de Comercio. Con el país vecino tenemos un comercio enormemente creciente y unas importantes cifras de inversión, aunque aún son mejorables. Por otro lado, recordó los instrumentos que el Gobierno de España pone a disposición para apoyar a las empresas españolas en este mercado y la importancia de instituciones como CEMAES, que actúan sobre el terreno.

Foto de familia de los representantes participantes en el Encuentro Empresarial

Marruecos, cifras y datos

Marruecos es un estado islámico y soberano que se define como monarquía constitucional, democrática, parlamentaria y social. Con una extensión similar a la de España, su mercado cuenta con algo más de 36 millones de potenciales consumidores de un poder adquisitivo en progresión, pero todavía limitado.

Sector primario

En la estructura de la economía marroquí, el sector primario representa un promedio del 14% del PIB y cerca del 40% de la población activa. Su participación en el comercio exterior es notable, siendo el tercer sector exportador, por detrás de los fosfatos y la automoción. Productos agrícolas como los cítricos, frutas, hortalizas, leguminosas, aceitunas y cereales constituyen un alto porcentaje de las ventas exteriores de esta rama de actividad, en buena parte destinadas a los mercados europeos, donde compiten directamente con los productos españoles. La ganadería supone el 30% del PIB agrícola, mientras que la pesca ocupa un puesto destacado en la economía del país, siendo el primer productor de África y el líder mundial en capturas de sardina.

La contribución del sector pesquero al PIB de Marruecos se estima en un 2,3%. La presencia de una amplia plataforma continental submarina frente a las costas atlánticas ha propiciado históricamente el desarrollo de esta actividad, orientada al mercado interno y al europeo. El sector agropecuario da origen a una significativa industria de transformación agroalimentaria en la que tienen un papel relevante las conservas. La pesca en Marruecos es una actividad cada vez más abierta al exterior. Se está facilitando la creación de empresas mixtas con capital extranjero que favorecen la transferencia de tecnología y la formación de trabajadores.

Las actividades extractivas están representadas fundamentalmente por la explotación de fosfatos, sector en el que Marruecos es el principal productor y exportador a nivel global, con el 75% de las reservas mundiales bajo su control. Sin embargo, el país magrebí tiene una gran escasez de recursos naturales energéticos, de modo que depende del exterior para garantizar en gran medida su suministro.

Sector secundario

En cuanto al sector secundario, la industria supone aproximadamente un 29,5% del PIB, con la industria de transformación, la construcción, agua y energía y minería como ramas más relevantes. Por su parte, los sectores químico, agroalimentario, textil y cuero son los más representativos de la industria manufacturera. La mejora de la productividad, los menores costes, la proximidad a los mercados europeos, la creación de zonas francas y la inversión extranjera de compañías multinacionales están impulsando la deslocalización e implantación en Marruecos de industrias de sectores como el textil y el de automoción.

Sector terciario

La parte del sector servicios supone el 57% del PIB nacional, con el turismo, los transportes, las comunicaciones, los servicios financieros e inmobiliarios como subsectores destacados. La actividad turística es uno de los principales motores de la economía marroquí, a la que contribuye con cerca del 11% del PIB y el 5% de los empleos.

Relaciones bilaterales

Los lazos económicos entre España y Marruecos, favorecidos por la proximidad geográfica y frecuentes contactos oficiales, generan una intensa actividad comercial e inversora. Diversos acuerdos bilaterales tratan de promover un marco más propicio para las impulsar los intercambios y la cooperación. En este sentido, también hay que considerar que el Acuerdo Euromediterráneo de Asociación UE-Marruecos, vigente desde el año 2000, ha posibilitado la creación de una zona de libre comercio entre ambas partes con bajadas arancelarias significativas. Este acuerdo ha favorecido el acceso de productos agrícolas marroquís a los mercados español y europeo. Más del 57% de las importaciones marroquíes provienen de la UE y más del 65% de las exportaciones magrebíes tienen como destino Europa.

Presencia e intercambio comercial

Empresas españolas de diversos sectores y tamaños mantienen relaciones comerciales con Marruecos, convirtiendo a nuestro país en el primer cliente y proveedor de este mercado. En 2021, fueron más de 17.600 el número de compañías que exportaron al país magrebí. Actualmente, hay 669 empresas españolas que detentan al menos un 10% del capital de sociedades de marroquís y 524 empresas marroquíes filiales de empresas españolas.

Marruecos representa una gran oportunidad de entrada hacia el resto de países del continente africano

Las exportaciones españolas han crecido desde el final de la pandemia hasta alcanzar máximos históricos en 2021, ejercicio que llegó a registrar 9.500 millones de euros, cifra que mostró un incremento del 28% respecto al año previo y representa el 3% de las ventas españolas al exterior, según datos de ICEX. Los principales productos exportados fueron combustibles, equipos y componentes de automoción, tejidos para confección, material eléctrico y automóviles. En cuanto a los servicios, el turismo es el principal sector exportador en el comercio bilateral. Transporte y servicios empresariales son otros de los capítulos relevantes de las exportaciones a Marruecos en la rama de servicios.

Por su parte, el valor de las importaciones procedentes de Marruecos en 2021 superó ligeramente los 7.300 millones de euros, centrándose en sectores como material eléctrico, confección, productos pesqueros, componentes de automoción y automóviles.

España fue en 2021 el tercer país por stock de inversiones en Marruecos y el séptimo en flujos acumulados, según datos oficiales de Rabat. Las inversiones españolas en Marruecos en 2021 alcanzaron un volumen de 30,7 millones de euros, mientras que las inversiones magrebíes en España fueron mucho menores, apenas 0,3 millones de euros. Las inversiones españolas se concentraron sobre todo en la industria manufacturera (algo menos de la mitad del total), con sectores como el cemento, la alimentación y la automoción.

Oportunidades comerciales y de inversión

El Gobierno de Marruecos quiere potenciar y diversificar el sector agrícola con el objetivo de alcanzar el autoabastecimiento del país y seguir avanzando como potencia exportadora de productos agropecuarios con vistas a incrementar su presencia en los mercados europeos. El “Plan Maroc Vert”, así como la iniciativa “Stratégie Génération Green 2020-2030”, pretenden cumplir estas expectativas y ofrecen buenas perspectivas comerciales y de inversión que pueden ser aprovechadas por empresas españolas de equipos, maquinaria y tecnología para el cultivo, la transformación agrícola y la gestión de regadíos.

En materia de energías renovables, existen importantes oportunidades para nuestras empresas, con diversos proyectos e iniciativas promovidas desde el Gobierno de Rabat con el fin de ampliar la capacidad del país para generar energía solar y convertirse en uno de los principales suministradores energéticos de Europa.

Por otro lado, la escasez hídrica del país, acentuada con el cambio climático, está motivando el desarrollo de proyectos respaldados por el Gobierno dirigidos a optimizar el uso del agua para la agricultura y al abastecimiento urbano, abriendo importantes oportunidades para las empresas españolas especializadas en gestión y tratamiento del agua.

En el capítulo extractivo, existen oportunidades para nuestras empresas en el sector pesquero alentadas por las políticas del Gobierno magrebí, que buscan aumentar la producción, las exportaciones y los empleos vinculados a la pesca, así como impulsar la acuicultura.

Automoción, energía, transporte, medio ambiente y alimentación presentan también buenas oportunidades de inversión para nuestras empresas. Por otro lado, las reformas sanitarias emprendidas por el Gobierno marroquí pretenden impulsar proyectos para mejorar las infraestructuras hospitalarias en los que las empresas españolas podrían estar interesadas en participar.

Marruecos es un país con gran atractivo turístico. Los flujos de visitantes, sobre todo europeos, han aumentado recientemente y la demanda de servicios relacionados con el turismo está en alza. Las empresas españolas del sector turístico tienen en este país buenas oportunidades para invertir, desde la hostelería y los alojamientos hoteleros hasta el transporte de turistas.

Compartir
Etiquetas: 00