Situación actual del sector del aceite de oliva - Moneda Única
Alimentación

Situación actual del sector del Aceite de Oliva

situacion-del-sector-del-aceite-de-oliva

El sector del aceite de oliva atraviesa un momento complicado. Una campaña con muchos matices y que ha de analizarse a nivel mundial, porque es un producto que viaja entre los diferentes países, pero en el que España influye de manera significativa al suponer el 40% de la producción internacional.

Por esta razón, el Congreso Mundial del Aceite de Oliva (OOWC) ha comenzado sus actividades de promoción, bajo el marco de la iniciativa denominada, ‘En ruta hacia el OOWC 2024’, con la jornada titulada ‘Olive hoy’, en la que se ha examinado la situación del sector desde la producción hasta la percepción de los consumidores.

Bajo el lema ‘Taste it, enjoy, It’s olive oil’, el congreso ha contado para su organización con Agrobank y Junta de Castilla-La Mancha a través de la marca Campo y Alma.

Ricardo Migueláñez, coordinador del OOWC, fue el encargado de presentar esta iniciativa internacional que ha surgido en España como “un proyecto colaborativo para todo el sector del aceite de oliva, pero que pretende aglutinar a todos los países productores, y por eso contamos en esta primera jornada con la presencia de Italia y Portugal, ya que no se puede analizar el sector del aceite de oliva sin saber qué ocurre en dos importantes operadores a nivel mundial como son estos países”.

Francisco Martínez Arroyo, consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla-La Mancha, quiso abrir esta jornada señalando: “Castilla-La Mancha cuenta con más de 80.000 oleicultores y es la segunda región española en producción, acercándose a la cabeza”. Asimismo, el consejero recordó que este año la campaña de aceituna ha sido corta, “con una producción de 70 millones de kilos, incluso menos de lo que se había previsto”.

A continuación, tuvo lugar la ponencia ‘Radiografía del sector del aceite de oliva en el mundo’, de la mano de Juan Luis Vicente, jefe del departamento de Estudios Económicos y Estadística del Consejo Oleícola Internacional (COI), en la que destacó que en los países de la Unión Europea la producción respecto a la anterior campaña ha descendido el 33’8%.

En el caso de España, durante la pasada campaña la producción ascendió a un total de 1.412.000 toneladas para pasar a 780.000 toneladas en la campaña 2022/2023, un descenso del 47,7%. Lo mismo ha ocurrido en Italia y Portugal, donde ha descendido el 28,6% y 39,4% respectivamente. En el caso de Grecia la producción para esta campaña ha aumentado el 50,9%.

Asimismo, el experto señaló como a nivel mundial, según las estimaciones del COI, la producción de aceite de oliva ha descendido respecto a la anterior campaña y es que “durante la campaña 2021/2022 la producción se situó en 3.724.000 toneladas, mientras que para la campaña 2022/2023 los datos señalan una producción de 2.730.000 toneladas, lo que supone un descenso del 19,7%”.

Importaciones y exportaciones del aceite de oliva

Por otra parte, en el caso de las importaciones, el miembro del COI señaló como principales países dentro de la Unión Europea a España e Italia, con el 38,6% y 32,2% de subida respecto a la campaña 2021/2022. En el caso de las exportaciones, la campaña el aceite de oliva en Francia ha sufrido un descenso respecto a la campaña 2021/2022 del 63,9%, seguida de España con el 35,8%, Italia con el 20,9% mientras que en Grecia ha crecido el 14,3%. A nivel global existe un descenso del 16,6%.

Con una campaña muy corta, en España los precios en origen del aceite de oliva vuelven a repuntar y la histórica caída de la producción amenaza con seguir presionando los precios al alza. “En el caso de España, las últimas cifras del COI sitúan el aceite de oliva virgen extra en 527,5 € los 100 kg, el 58,2% más respecto al mismo periodo de 2021/2022. Una situación que existe de forma similar en otros países productores” afirmó Vicente.

Respecto al consumo, los datos aportados por el COI mostraron cómo el consumo mundial en la campaña 2022/2023 se sitúa en el 5,7% menos respecto a la campaña anterior. España se sitúa a la cabeza de la lista de países de la Unión Europea que han visto descender su consumo, con el 27,6% menos que la campaña anterior. A bastante distancia encontramos a otros productores como Francia o Portugal, cuyo consumo ha descendido el 5,1% y 3,2% respectivamente.

A continuación, tuvo lugar una mesa redonda en la que se abordaron ‘Los retos y oportunidades para el sector’, y en la que se destacó la internacionalización de las empresas del sector como uno de los retos primordiales para los profesionales, además de una apuesta por la sostenibilidad económica y el compromiso del sector en este sentido.

Por último, tuvo lugar una segunda mesas redondas bajo el título ‘Los nuevos consumidores de aceite de oliva’ y en la que han intervinieron José Zafrilla, New Business Manager de Kantar WorldPanel; y Fernando Móner, presidente de Avacu.

Compartir
Etiquetas: 000