¿Es el metaverso un nuevo mercado? - Moneda Única
Digital

¿Es el metaverso un nuevo mercado?

metaverso

¿Es el metaverso un nuevo mercado?, reportaje escrito por Itziar Yagüe para Moneda Única.

La humanidad ha pasado los últimos 20 años adaptándose al mundo digital y los últimos 10 aprendiendo a comprarlo todo online, con el acelerón añadido que han supuesto dos años de pandemia por cortesía del coronavirus COVID19.

Y justo en la transición hacia la normalidad aparece el término “metaverso”: cuando los grandes expertos tecnológicos (en realidad, quienes rigen los destinos y comportamientos de consumo a escala global) comienzan a hablar en público de lo que se considera la nueva vuelta de tuerca del mundo de internet y las redes sociales.

Un nuevo/viejo mercado

Si bien el concepto no es nuevo (existe el antecedente de Second Life), parece que el approach sí reviste novedad. Aquel universo virtual creado hace 20 años llegó a convocar a más de 20 millones de usuarios, se compraban terrenos para edificar casas y se celebró algún evento, pero realmente no había mucho más y la plataforma decayó hacia 2007.

Sin embargo, quienes están impulsando el metaverso ya saben que su principal atractivo ha de radicar en la posibilidad de que el usuario, comprador, consumidor, viva una verdadera experiencia.

El metaverso, por tanto, consiste en un nuevo mercado potencial por explorar, donde los usuarios experimentarán las nuevas y aumentadas novedades que traerán las marcas y donde, una vez más, las barreras geográficas prometen desaparecer con todo lo que esto significa para el comercio.

I.A., Realidad Virtual y Aumentada

En su momento, pocos usuarios vieron Facebook como un amplio soporte publicitario o un marketplace cuando abrieron su perfil en la red social hace unos 18 años y, sin embargo, esa es su principal funcionalidad una vez constatado su estancamiento a favor de Instagram o TikTok.

Por el contrario, el metaverso ya nace con esa intención: será el nuevo lugar donde encontrarnos para intercambiar experiencias, y esas experiencias también lo serán de consumo: la realidad virtual y aumentada nos dará la oportunidad de probarnos ropa, acudir a un concierto o jugar una partida de golf.

Además, ahora sí, toda frontera desaparece para el comercio electrónico, que se postula como el principal beneficiado de nuestra vida en el metaverso, y donde ya están todas las grandes corporaciones desarrollando estrategias. Para esa vida en el metaverso, se nos proporcionará una billetera digital (a modo del wallet que ya llevamos en el móvil), con la que realizaremos las transacciones de compra y viajaremos libremente dentro de los grupos y eventos que nos interesen.

Uno de los aspectos más interesantes del metaverso será la evolución de las estrategias de marketing y ventas para integrar la realidad virtual.

Para vivir estas experiencias necesitaremos dispositivos que nos permitan controlar nuestra percepción, nuestros sentidos. En estos momentos lo que existen son las herramientas y pilares que formarán el metaverso, pero lo cierto es que ese espacio aún está en desarrollo. Y, por supuesto, las marcas, retailers y todo el que quiera alcanzar los públicos más jóvenes, deberá ir preparándose para esa realidad.

Como los boomers y millennials se han acostumbrado a la omnipresencia de Facebook o Instagram (junto a los anuncios que selecciona cada plataforma) un porcentaje importante de los nuevos consumidores ya consume información y entretenimiento en otros espacios, espacios que realmente pueden llegar cualquier empresa sin mucha inversión.

Lo importante, según los expertos, es que comercio y empresas sepan adaptarse a esta realidad inmediata, comprender su potencial y aprovechar sus múltiples oportunidades.

Compartir
Etiquetas: 0000