Las pymes y la oportunidad de la internacionalización sostenible para ellas es algo que se tratará en profundidad en la próxima edición de IMEX-Madrid. Semana de la Internacionalización 2022.
En el evento, se ofrecerá un marco de reflexión y actuación para que las empresas aprovechen, en su estrategia internacional, las oportunidades ofrecidas en el contexto de una buena gestión de la sostenibilidad, entendida esta como una palanca de creación de valor en su proyección internacional.
Adelantamos aquí el artículo de Fernando Laviña-Richi en el que hace un repaso de los conceptos generales y anticipa la forma de aproximarse y aprovechar las oportunidades por parte de las pymes entendiendo y utilizando los grandes focos que impulsan la sostenibilidad.
Los dos ejes sobre los que se sustentaría la sostenibilidad -desde el prisma empresarial- son, por una parte, la consecución de una aplicación práctica y realista de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los 10 Principios del Pacto Mundial, y por otra, entender las posibilidades de generar valor que se derivan de los criterios Ambientales Sociales y de buen Gobierno (ASG) (que ya fueron tratados en un artículo anterior).

Según Laviña-Richi, estos objetivos tal y como están formulados (17 objetivos y 169 metas) conciernen más al ámbito de las Administraciones Publicas y organizaciones sociales que al ámbito de decisión estratégica de las pymes, pero cada vez más se integran los elementos ASG: ambientales, sociales y de gobierno, en las estrategias de crecimiento de las grandes empresas, lo que de manera más o menos directa implica el cumplimiento de los ODS.
En un contexto de internacionalización, además del impacto económico, el cumplimiento de criterios de respeto medioambientales es cada día más valorado como signo de eficiencia, transparencia, calidad y compromiso de la empresa. Y el compromiso social mejora la imagen de marca y la percepción sobre la empresa, a la vez que ayudan a atraer más talento o a fidelizar clientes. Son, en definitiva, fuentes de ventajas competitivas que todavía pueden tener mucho recorrido en su aplicación por parte de las pymes.
Sostenibilidad y pymes
Son pocas las pymes que incorporan elementos de sostenibilidad en su estrategia de internacionalización y en consecuencia no utilizan esas palancas de generar valor en los mercados internacionales. Unos mercados en los que los interlocutores internacionales, proveedores, clientes, y entidades financieras, exigen informes, reportes y mecanismos de medición de dichos elementos en la gestión de las empresas.
Por ello, utilizar criterios de gestión empresarial que tengan un enfoque no solo económico, sino también social y medioambiental, es una garantía para acelerar en algunos casos, y para consolidar en otros, la senda de internacionalización de las empresas.
Internacionalización Sostenible
Al incorporar estos conceptos en la Semana de la Internacionalización, desde IMEX se procurará acercar a las pymes las herramientas y referencias para que éstas aprovechen en su estrategia internacional las oportunidades ofrecidas dentro de lo que puede entenderse como internacionalización sostenible; es decir, la creación de valor en el diseño y ejecución de la estrategia internacional que permita la creación de riqueza, entendida en sus múltiples aspectos: económico, ambiental y por su impacto en los grupos de interés, clientes, proveedores, empleados etc.
Por otra parte, en IMEX se buscará identificar los peligros que entraña para una pyme el no hacer nada ante el reto de los ODS, aspirando a ofrecer una semana de actividades que ayuden a las empresas para que en su estrategia internacional puedan conocer las mejores prácticas en este área de su gestión internacional mediante la adopción de medidas concretes, como por ejemplo, conocer procesos de debida diligencia que abarquen estos criterios, que puede ser crítico en la gestión y reducción de riesgos de invertir o de establecerse en un mercado.
Uno de los objetivos será proponer una Guía y, en su caso, una certificación que fomente la contribución de la internacionalización empresarial al binomio ASG / ODS de forma que se pueda acuñar con criterio profesional el sello de la Internacionalización Sostenible.
En la siguiente imagen se pueden ver algunos de los elementos que ayudan a conformar y entender este concepto en el que se integra el crecimiento internacional de una empresa, con los distintos enfoques de la sostenibilidad, siempre con una mirada de largo plazo.

Los últimos 18 meses han sido una lección para todos por la dificultad de gestionar los cambios y la incertidumbre para abordar un mundo tan global y competitivo. Pero este contexto ha favorecido también la importancia de las empresas como actores fundamentales para el cumplimento de los ODS. Y en este escenario, el papel de las empresas como creadores de riqueza economía se extiende también a un papel de creador de riqueza medioambiental y social.
En este contexto de referencia las pymes que sean capaces de redefinir su propósito, podrán encontrar una vía de acceso a nuevos sectores de oportunidad con más potencial de crecimiento internacional. Van a encontrar una palanca para mejorar las alianzas con las grandes corporaciones, ayudando de esta manera a crear cadenas internacionales sostenibles. Darán un impulso y mejora en el posicionamiento de su marca. Generan conocimiento para adaptarse y adelantarse a las nuevas exigencias de normativas. Esto les permitirá una mejor y mayor facilidad de acceso a las licitaciones y compras del sector público.
La Semana de la Internacionalización 2022 será, en definitiva, una oportunidad para que todo este amplio concepto de la sostenibilidad llegue de manera natural a las pymes, y para que éstas puedan asumir con facilidad las obligaciones de la de Ley de Información No financiera, que numerosas empresas internacionales tendrán que conocer, con la difusión y el debate sobre estos elementos como mejora de la competitividad, que ayudará también a que las organizaciones empresariales y sus asociados aprovechen mejor las oportunidades del Plan de Recuperación de la Unión Europea.
Esta nueva senda de la internacionalización sostenible exige a las empresas gestionar nuevos retos vinculados a estos conceptos y enfrentarse con nuevos desafíos, pero a la vez permite aprovechar mejor las oportunidades del nuevo contexto.
Oportunidades para las pymes
Las oportunidades de negocio relacionadas con la sostenibilidad aparecen en muchas industrias, todas ellas con un grado de internacionalización muy alto. En un breve repaso y sin ánimo de ser exhaustivos podemos encontrar en:
- Sectores de agricultura y la alimentación: reducción de los desperdicios de comida, prevención de la desforestación, innovaciones y mejoras en la trazabilidad de los productos. Aplicaciones de tecnologías agroindustriales en mercados emergentes.
- Sector del transporte: vehículos eléctricos e híbridos. Soluciones de movilidad. Gestión de la última milla, etc.
- Sector de la construcción. Edificaciones y casas construidas con modelos de eficiencia energética
- Industria 4.O y digitalización de procesos, etc.
- Economía circular: reciclaje, recuperación, disminución de vertidos.
Retos
Junto con las oportunidades también se identifican algunos retos para las pymes en su estrategia internacional.
• Mejorar la gestión interna de la sostenibilidad / responsabilidad social corporativa.
• Mejorar la relación con grupos de interés en otros mercados (empleados/as, clientes, proveedores).
• Adaptarse y adelantarse a normativas relacionadas con la sostenibilidad. Dedicar recursos para cumplir la diligencia debida.
• Satisfacer a consumidores responsables.
• Encontrar nuevas oportunidades de negocio o nuevos segmentos de mercado.
• Conseguir una mayor aceptación por parte de las comunidades en las que está presente la empresa.
• Comunicar en un lenguaje común con gobiernos y sociedad civil las contribuciones al desarrollo sostenible.
• Mejorar la reputación e imagen de la empresa.
De forma genérica, y en muchos casos exógena al ámbito de decisión de las pymes, se van a enfrentar a distintos desafíos:
• Cambio Climático
• Combatir la corrupción.
• Incidir en modelos de consumo más sostenibles.
• Fomentar la igualdad de género y las políticas de conciliación de la vida laboral y familiar.
• Aumentar el apoyo a los colectivos más vulnerables para reforzar la cohesión social.
• Repensar la educación para todos los niveles de la vida.
• Ampliar y favorecer el acceso a las nuevas tecnologías, para aprovechar las oportunidades de la digitalización de la economía.
• Generar empleo de calidad aprovechando entre otros las oportunidades que ofrece la transición ecológica.
• Hacer más sostenibles los sistemas productivos.
• Desafíos relacionados con la salud. Pandemia
En definitiva, mejorar la propuesta de valor de las pymes en su internacionalización desde una óptica de sostenibilidad, contribuye a ser más competitiva en lo que podemos describir como una secuencia de impactos positivos, tal y como refleja el gráfico siguiente.

Por Fernando Laviña-Richi, consejero Digital de IMEX, para Moneda Única.