La mutación de los sectores impulsada por la trasformación digital no está siendo acompañada con una evolución metodológica y práctica en la senda de la exportación digital, en el camino de la internacionalización de las empresas. Esta es una de las cuestiones que se abordará en IMEX-Madrid 2021. SEMANA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN 2021, que tendrá lugar del 14 al 18 de junio. Un reto, la exportación digital, que las pymes españolas han de plantearse para su crecimiento.
Ventajas del comercio digital
Son evidentes las oportunidades que ofrece el comercio digital para la expansión internacional de las empresas, para su exportación digital:
- Reducción de tiempo de expansión en mercados internacionales.
- Mejora de la gestión y de las operaciones.
- Reducción de costes en el proceso de ventas.
- Mejora en el conocimiento y gestión del mercado y del cliente.
La pyme puede aprovechar de forma muy directa las herramientas a su alcance para la exportación digital, en campos como la investigación de mercados, la estrategia de Marketing digital y, por supuesto, en los nuevos canales de distribución que ofrecen las grandes plataformas.
Las pymes debe entender el impacto y potencial de las plataformas digitales y del e-commerce, no solo como nuevo modelo de negocio, sino también como un conjunto de nuevas herramientas para acelerar su crecimiento.
La desaceleración del modelo tradicional de exportación obliga a prestar atención a las nuevas vías de internacionalización, principalmente las impulsadas por la digitalización. El crecimiento de los canales electrónicos y las plataformas de e-commerce son una realidad que de manera constante y acelerada se presentan como una oportunidad para la expansión internacional de las Pymes.
Aunque una Pyme no tenga una gran propensión a exportar, puede encontrar muchas facilidades para crecer internacionalmente gracias a las nuevas tecnologías. El diseño, configuración y entrega de la propuesta de valor de la empresa es más rápida fácil y controlable gracias a la digitalización.
El ecosistema conformado por las nuevas plataformas digitales es, por su propia esencia, un ecosistema internacional, pero la vía de la internacionalización digital está todavía pendiente de ser plenamente utilizada por las empresas, tanto en su vertiente B2B como en su vertiente B2C.
Es bueno que se preste atención al fenómeno de las plataformas digitales y al papel que tienen los gigantes tecnológicos en las cadenas de valor. En estos espacios se produce una conexión directa de oferta y demanda, lo que supone un cambio importante para las empresas en su gestión, tanto en el plano estratégico como operativo.
La explosión del e-commerce es imparable y no parece que los servicios y ayudas de las AAPP estén siendo adaptados para esta nueva realidad. Para que la pyme aproveche este escenario debe ser consciente no solo de las oportunidades, sino que ha de ser capaz de superar algunas de las barreras para el comercio digital internacional.
Barreras para la exportación digital
Los obstáculos principales que señalan las empresas a la hora de empezar su desarrollo internacional vía comercio electrónico son muy parecidos a las barreras de la exportación convencional.
- Barreras derivadas del tamaño por cualquiera de sus magnitudes; volumen de ventas, capacidad de fabricación, recursos humanos, capacidad financiera.
- Barreras derivadas de la falta de información, obstáculos en las técnicas del comercio transfronterizo, idiomas etc.
- Barreras de conocimiento que supone poco acceso a la tecnología y poca información sobre sus posibilidades (clould computing).
El poder de negociación de las pymes es nulo en el caso de las plataformas como vía de crecimiento internacional frente a las condiciones (precio y comisiones) impuestas por los proveedores. Además, la extraordinaria competitividad vía precio provoca poca fidelidad en los clientes digitales.
Ventajas de las plataformas digitales
Los nuevos mercados de crecimiento para las pymes pueden ser las plataformas digitales, donde las empresas tienen que encontrar y desarrollar sus palancas de creación de valor.
Están claras las ventajas específicas que para una pyme le supone canalizar sus ventas online en una plataforma; accede a herramientas, plantillas y protocolos ya diseñados y operativos; mejora la visibilidad de su marca; mejora el acceso a soluciones operativas de tipo logístico, pago etc., que ya están resueltas por la plataforma. Además, obtiene una transparencia de costes y márgenes; reduce los costes administrativos y la gestión de cobro.
Artículo escrito por Fernando Laviña-Richi, consejero digital de IMEX-Impulso Exterior.