La Unión Económica Euroasiática - Mercados - Países Moneda Única

La Unión Económica Euroasiática (UEE o UEEA) es la unión económica que se estableció en 2015 con un tratado que fue suscrito por Rusia, Kazajistán y Bielorrusia. Armenia y Kirguistán se incorporaron después a este grupo que en la actualidad está conformado por estos países. La idea de integración de este grupo surgió hace un cuarto de siglo y este año, en 2020, ha cumplido su quinto aniversario.

La Unión Económica Euroasiática es un ambicioso proyecto de integración que busca consolidar un bloque económico que haga de bisagra entre la Unión Europea y China. Busca proteger los intereses de estas naciones frente a otros bloques de intereses comerciales existentes.

En la actualidad, la Unión Económica Euroasiática engloba un mercado de 1,9 billones de dólares y aglutina a una población cercana a los 200 millones de personas.

La Unión Económica Euroasiática cumple 5 años

Para dentro de cinco años se planea crear un mercado financiero único. Este es un trabajo de gran escala, cuya esencia es que cualquier banco, incluido uno extranjero, pueda trabajar sin licencias adicionales en otros estados miembros de UEEA. Por lo tanto, los agentes económicos no necesitarán abrir entidades nuevas o crear bancos subsidiarios en otros países de la Unión. En el futuro, esto debería aplicarse no solo a los bancos, sino también a las compañías de seguros y otras instituciones financieras.

Además del desarrollo de la integración, la UEEA participa activamente en actividades internacionales interactúa activamente con países extranjeros, asociaciones de integración regional y organizaciones internacionales en diversas regiones del mundo, desde América Latina y África hasta el sudeste asiático. En unos pocos años, la UEEA ha concretado acuerdos con otros países que buscan la formación de una zona de libre comercio: Vietnam, China, Irán, Serbia, Singapur e Indonesia.

Durante cinco años, la Unión Económica Euroasiática se ha convertido en una asociación de integración relativamente exitosa y con un futuro.

Sin embargo, las desigualdades dentro del bloque hacen que la UEEA siga siendo en buena medida una gran herramienta para la proyección regional e internacional de Rusia.

Alianza de Comercio Euroasiática

La Alianza de Comercio Euroasiática es una organización cuyo fin principal es el desarrollo de las relaciones comerciales, económicas e industriales entre España, Portugal y los países de la Unión Económica Euroasiática. Esta Alianza se dedica a desarrollar, financiar y apoyar proyectos en diversos sectores, de manera personalizada.

La Alianza cuenta con grandes expertos comprometidos con el desarrollo de los mercados en los que dan cobertura. Entre estos profesionales se puede valorar de manera muy positiva la experiencia en estos mercados de referencia.

Los países sobre los que opera la Alianza de Comercio Euroasiática son: España, Rusia, Portugal, Kazajstán, Bielorrusia, Armenia, Kirguistán, Uzbekistán y Marruecos.

Con respecto a los sectores de actividad empresarial que cubre este acompañamiento de empresas y proyectos en estos mercados, se pueden destacar los siguientes: Proyectos médicos en formato de Alianzas Público Privadas (APP); Farmacéutica y cosmética; Rehabilitación; Industria alimentaria; Tecnologías de la Información; Construcción y arquitectura; Centros cívicos y residencia; Moda y Agroindustria.

Pese a la crisis de la pandemia del coronavirus, la Alianza de Comercio Euroasiática ha continuado su trabajo (aunque cumpliendo con las prescripciones lógicas en el desarrollo de la actividad) de poner en contacto empresas de distintos países. Así, recientemente se han producido diferentes encuentros en Bielorrusia, país que puede considerarse como estratégico para los negocios en la región.

Bielorrusia, un país estratégico

Bielorrusia se ha configurado en los últimos años como un importante destino para la producción y servicios europeos. Su estratégica posición en el corazón euroasiático la convierten en un espacio de llegada y tránsito desde diversos puntos del continente. Se suman a ello, sus recientemente mejoradas condiciones para los negocios e inversiones.

El CEO de la Alianza de Comercio Euroasiática y Embajador de negocios de Business Russia para España y Portugal, Eduard Gulyan, realizó recientemente una visita de trabajo que contempló la visita a centros de producción, almacenes, construcciones y cadenas de supermercados, donde mantuvo varios encuentros con directivos de empresas para analizar las posibilidades de cooperación con empresas españolas y portuguesas.

Aparatos médicos para la exportación

Una de estas interesantes reuniones se realizó con los directivos del mayor centro de producción de aparatos médicos del país.

Se trata del un centro de producción localizado en Minsk y que desarrolla con éxito, desde hace años, aparatos especializados para pediatría, traumatología y otras ramas de las ciencias médicas.

La empresa se especializa en la preparación de materiales para la exportación a precios competitivos con los mercados europeos y mundiales. En los últimos años, su producción se ha diversificado y ha alcanzado mercados tan diversos como el asiático y latinoamericano.

La exportación total de equipos desde Bielorrusia, de acuerdo con los códigos del SA 9018, 9019, 9021, 9022, relacionados con equipos médicos, durante 10 meses de 2018 ascendió a 67,8 millones de dólares, llegando a los 35,02 millones de dólares con los instrumentos y dispositivos utilizados en medicina.

Fruto de esta reunión, las partes acordaron continuar las negociaciones con el fin de encontrar un socio estratégico europeo interesado en invertir en la producción, así como en el proceso de distribución en los mercados europeos. Además, se contemplarán cláusulas que permitan el intercambio de experiencias entre los especialistas.

Construcción, arquitectura y Smart Cities

En otro momento de su visita a la capital belorusa, el CEO de ACIR/ACEA mantuvo una fructífera reunión con empresarios del sector de ingeniería para las denominadas ciudades inteligentes o smart cities. Juntos recorrieron las instalaciones del centro de desarrollo tecnológico donde fueron presentadas las innovaciones que las empresas realizan, como son el sistema integrado de servicios comunales que permite una gestión tecnológica de aparatos y servicios en tiempo real, obteniendo en todo momento información sobre el estado de las prestaciones, el uso y estadísticas relevantes sobre su funcionamiento. Se suman a ellos un innovador sistema de iluminación peatonal y de carreteras que permite un significativo ahorro en recursos energéticos y humanos, por medio de tecnología adaptable a cualquier sistema de iluminación existente.

Se mantuvieron, además, encuentros con socios del sector de la construcción con los que se intercambiaron experiencias sobre los negocios en países euroasiáticos y europeos. La experiencia de ACIR/ACEA en este punto, fue reconocida por los empresarios locales, con quienes se acordó continuar las negociaciones con el fin de incluir en futuros proyectos tecnologías y aparatos de procedencia europea.

Esta visita terminó con el recorrido de las instalaciones de obras en desarrollo entre las que se encuentran hoteles, centros de negocios, logísticos y cadenas de supermercados.

Alimentos y bebidas

Otro de los sectores de actividad a los que ACIR da mucha importancia es el de alimentación y bebidas. En el marco de las actividades del Consorcio de exportadores de alimentos y bebidas FIESTA, Eduard Gulyan mantuvo encuentros con los empresarios del sector HoReCa y supermercados con los que se trataron las oportunidades de negocio que representa la producción ibérica.

En este caso, se analizaron conjuntamente el flujo de mercancías y sus canales de distribución, constatando un nivel medio de la presencia española y portuguesa en el mercado bielorruso. Coincidieron en la necesidad de generar mayores instrumentos de promoción, así como una estrategia de marketing adaptada a la realidad del consumidor.

Eduard Gulyan explicó las facilidades que otorga el Consorcio por medio de su ecosistema de negocios que reúne las herramientas necesarias para el trabajo directo con productores y distribuidores locales e internacionales. Además de ello, hizo un resumen de las actividades realizadas hasta el momento y los resultados obtenidos que se resumen en la incorporación paulatina de empresas y organizaciones institucionales españolas, portuguesas y euroasiáticas.

Clubes de negocio y programa art’e

Otra de las características en la actividad de ACIR cuando se mantienen este tipo de encuentros empresariales, es la visita a centros de negocios y clubes de empresarios. En esta ocasión, se mantuvo la reunión con los funcionarios del Club de Golf de Minsk. En esta reunión se analizaron las condiciones para la incorporación de nuevos socios europeos, la inclusión del Club en el programa art´e y la posibilidad de ampliar la red de pertenencia a Club de los socios españoles y portugueses pertenecientes a ACIR/ACEA. Se aprovechó también este encuentro para tratar sobre las posibilidades de cooperación con empresas europeas especializadas en el deporte del golf susceptibles de prestar servicios de asesoría y mantenimiento.

Compartir
Etiquetas: 0000