Informe semanal de riesgos de exportación de Solunion - Moneda Única
Economía

Informe semanal de riesgos de exportación de Solunion

Estados Unidos: Triunfo sorpresivo para Trump, pero los balances son cosa del Congreso

En una desconcertante victoria que ha sido ampliamente calificada de «impresionante», el republicano Donald Trump ha sido elegido como 45º Presidente de Estados Unidos y jurará su cargo el próximo 20 de enero de 2017. Considerado un candidato divisivo, la reacción mundial ante su elección ha sido desaforada. Sin embargo, prácticamente por primera vez desde el inicio de la campaña, Trump mostró un tono conciliador en su discurso de victoria, alabando a Clinton por su servicio a América y pidiendo a sus opositores orientación y ayuda. Mientras que los republicanos mantuvieron mayorías tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado, Trump seguirá enfrentándose a significativos obstáculos a la hora de poner en práctica algunas de sus propuestas. Es probable que prácticamente todos los demócratas del Congreso se opongan a él en muchas propuestas y un número significativo de republicanos siguen estando en su contra y en desacuerdo con sus ideas, formando potencialmente un grupo de votantes contrario. Los efectos económicos de su elección probablemente incluyan un mayor déficit debido a las medidas de estímulo consistentes en menores impuestos y más gasto, y un riesgo significativo para el crecimiento de las políticas contrarias al comercio. Sin embargo, la disipación de la incertidumbre podría estimular la confianza de los consumidores y el gasto, quizás brindando a las empresas la confianza necesaria para reanudar las inversiones. Ahora, todavía es más probable que la Fed suba los tipos en diciembre.

Egipto: El despertar de la fuerza

La semana pasada, las autoridades aprobaron dos de las tan ansiadas reformas (véase también el WERO de 12 de octubre de 2016) y ahora Egipto debería reunir los requisitos necesarios para recibir un préstamo a tres años del FMI por importe de 12.000 millones de USD. Estas reformas son: (I) La libre flotación del tipo de cambio que pondría fin a una defensa autodestructiva de una paridad con el USD (las reservas de divisas cayeron a cuatro meses de cobertura de las importaciones). La EGP se depreció en alrededor del -50% tras la decisión y la prima sobre el tipo de cambio del mercado negro desapareció de inmediato. (ii) Grandes recortes en las subvenciones de precios, que anteriormente habían incidido de manera significativa en las finanzas públicas, elevaron sustancialmente los precios subvencionados (del +30% al +47%) hasta situarlos en niveles más normales. El Banco Central decidió aumentar su tipo de interés oficial en +300 pb hasta el 15,25% al objeto de reducir el paso de la depreciación a la inflación. No obstante, Euler Hermes espera que la inflación se acelere aún más, desde una media del 13% en 2016 hasta el 20% en 2017. Este choque transitorio incidirá en el crecimiento del PIB, previsto en un +2% en 2017, tras el +3,5% de 2016, con una degradación de riesgos en relación con el impacto social de las decisiones impopulares adoptadas (la tasa de desempleo es del 12%).

Alemania: Sólidas perspectivas de crecimiento, pese a la volatilidad estival

Los indicadores de actividad económica se debilitaron en septiembre. En términos intermensuales, la producción industrial se redujo un -1,8%, las nuevas entradas de pedidos de fabricación descendieron un -0,6%, las ventas minoristas un -1,4% y las exportaciones un -0,7%. Sin embargo, esto se produjo después de los fuertes aumentos generalizados de agosto y tras las anteriores debilidades de julio, con la elevada volatilidad estival relacionada con el avance del calendario vacacional escolar y los cierres de plantas de este año. Por lo tanto, una ojeada a los datos trimestrales nos ofrece una mejor visión. En términos interanuales ajustados por días hábiles, la producción industrial aumentó un +0,8% en el 3T (+0,4% en el 2T), las nuevas entradas de pedidos en el sector de fabricación ganaron un +1,5% (-1% en el 2T), las ventas minoristas un +0,8% (+1,4% en el 2T) y las exportaciones un +0,3% (-0,8% en el 2T). En general, los indicadores apuntan a un crecimiento moderado pero estable en el 3T, mientras que el componente de nuevas entradas de pedidos, combinado con la reciente fortaleza de los indicadores de confianza económica (véase también el WERO de 26 de octubre de 2016) sugiere que el crecimiento podría recuperarse en el 4T. Euler Hermes prevé un crecimiento del PIB anual global del +1,8% en 2016 y del +1,7% en 2017.

Mercados emergentes: Cuanto más grande más hermoso

El crecimiento se aceleró un poco más en los mercados emergentes (ME). El PMI de fabricación agregado de los ME patentado por Euler Hermes aumentó hasta 50,6 en octubre (tras la cifra de 50,1 registrada en septiembre y de 49,5 en julio). Es cada vez más evidente que esta sorpresa positiva está impulsada por un ME clave, principalmente China (51,2, mejor rendimiento desde julio de 2014), India (54,4, el mejor registro desde diciembre de 2014) y Rusia (52,4, el mejor registro desde octubre de 2012). El impulso positivo en estas economías procedió de la demanda interna, gracias a la mejora de las nuevas entradas de pedidos nacionales, a diferencia de los pedidos extranjeros que siguieron la floja tendencia del comercio mundial (véase también nuestro Economic Outlook Trade Wars: The Force Weakens). En consecuencia, es probable que el crecimiento del PIB real se acelere, pero lo más importante es que el crecimiento del PIB nominal también se está recuperando ya que los precios de producción han dejado de caer. En China, el ciclo deflacionario de 5 años está llegando a su fin. El crecimiento nominal es esencial para alcanzar una mayor facturación y un crecimiento de los beneficios. El bajo crecimiento de la facturación estuvo acompañado de una baja inversión corporativa, ya que las empresas prefirieron acumular efectivo (11 bill. de USD a nivel mundial) lo que incidió en el crecimiento del PIB mundial.

Colombia: Reforma fiscal

El Congreso finalmente recibió el proyecto de ley de reforma fiscal y lo remitió a los respectivos comités. La reforma tiene como objetivo simplificar el marco tributario y aumentar los ingresos mediante la unificación de las actuales tarifas aplicables a las empresas y el cierre de la brecha con la carga tributaria media en la región latinoamericana. Se espera que la recaudación de impuestos aumente en +7.000 mill. de COP en 2017 (0,8% del PIB) y en +26.000 mill. de USD en 2022 (3,3% del PIB). El aumento del IVA (del 16% al 19%) y la ampliación de su base imponible entrarán en vigor el 1 de enero de 2017. Se espera que el número de obligados tributarios aumente, pasando de +440.000 a 2,7 millones, mediante la reducción del nivel de exención. Las empresas convergerán progresivamente a una tasa del impuesto sobre sociedades del 32% en 2019 desde las actuales tasas del 33% y el 39%. Los dividendos se gravarán con un impuesto del 5% o del 10% y la compra de viviendas de obra nueva por valor superior a los 800 mill. de COP estará gravada con un 5%. La propuesta también incluye medidas para combatir la informalidad y la evasión fiscal. El Congreso debería aprobar la reforma antes del 16 de diciembre.

Grecia: Signos positivos, pero sin demasiadas expectativas ni a corto plazo

Grecia figuró en el orden del día de la reunión del Eurogrupo de este lunes. La segunda revisión de la troika está en curso y se espera que revele los objetivos fiscales revisados hasta la próxima reunión del Eurogrupo del 5 de diciembre, cuando Grecia será objeto de un debate más detallado que, en particular, tratará sobre las medidas de relajación de la deuda basadas en las soluciones propuestas por el Mecanismo Europeo de Estabilidad (ESM, por sus siglas en inglés). Creemos que la decisión sobre las medidas de relajación de la deuda estará condicionada a (i) la participación del FMI en el actual rescate (que se decidirá a final de año); (ii) el futuro crecimiento económico y (iii) el ritmo de las reformas. La implementación de las medidas de relajación de la deuda tal vez no se produzca hasta el término del programa actual, previsto para mediados de 2018, y probablemente no apunte a un recorte nominal de la deuda. A título de recordatorio, el FMI exige un objetivo de superávit fiscal primario inferior en 2018 (+1,5% del PIB frente al actual+3,5%). Euler Hermes espera que Grecia vuelva a territorio positivo con un crecimiento del +2% en 2017. Como siempre, se mantienen los riesgos de implementación sobre las reformas acordadas.

Mozambique: La importancia de la seriedad

S&P rebajó la calificación de las divisas a largo plazo de Mozambique de CCC a CC (perspectiva negativa). La agencia de calificación considera inminente el impago de la deuda debido a que la deuda pública ha repuntado hasta el 130% del PIB. Tras el descubrimiento de las mayores reservas de gas natural del mundo en 2011 y a raíz de la prematura previsión de grandes ingresos futuros, el gobierno se embarcó en una serie de préstamos, cuyas entradas se han malgastado en gran parte. La deuda no divulgada y los préstamos secretos por valor superior a 2.000 mill. de USD concedidos a las empresas estatales llevaron al FMI a retirar su oferta en forma de paquete de ayuda potencial. El gobierno quiere recurrir a una auditoría independiente para recuperar el compromiso del FMI y restaurar la confianza, pero los acreedores perseveran en su escepticismo sobre su reestructuración propuesta de 11.200 mill. de USD en enero de 2017. Hasta estas alturas de 2016, la depreciación del MZN supera el -40% frente al USD y la inflación repuntó hasta el +25% interanual en septiembre. EH prevé que el crecimiento del PIB real se desacelere, pasando de una media del +7% en 2010-2015 hasta el +4% en 2016 y el +1% en 2017, con una considerable degradación del riesgo.

Indonesia: Ligera desaceleración del PIB del 3T

El crecimiento del PIB real se ralentizó hasta el +5% interanual en el 3T desde el +5,2% interanual del 2T. La desaceleración fue el resultado de unas exportaciones inferiores y de un enfoque más cauteloso del gasto público como consecuencia de los bajos precios de las materias primas y de los bajos ingresos fiscales. El consumo privado se ha mantenido estable en términos generales y los indicadores a corto plazo apuntan a cierta mejora. La confianza del consumidor está en aumento y la menor inflación avala un incremento de la renta real. Entre tanto, la inversión corporativa muestra señales algo heterogéneas. El clima empresarial se mantiene volátil, ya que el PMI de fabricación cayó hasta 48,7 en octubre después de dos meses en territorio expansivo, como reflejo de la debilidad en las nuevas entradas de pedidos. Sin embargo, una postura de relajación monetaria más agresiva por parte del Banco Central puede desencadenar eventualmente una recuperación gradual de la inversión. En este contexto, Euler Hermes prevé un crecimiento del PIB anual global del +5% en 2016 y del +5,2% en 2017.

Compartir
Etiquetas: