El III Plan de Promoción Internacional del Aceite de Oliva Español destinará 1,6 millones de euros a dar a conocer las cualidades de este producto, asociado a España como primera productora y comercializadora del mundo.
La iniciativa y los resultados de la edición anterior fueron presentados ayer en Jaén por las entidades públicas y privadas que lo desarrollan y financian: la Interprofesional del Aceite de Oliva, la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador de Aceite de Oliva (Asoliva), el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (EXTENDA) y el Instituto de Promoción Exterior de Castilla-La Mancha (IPEX).
Durante 2010, España exportó más de 800.000 toneladas de aceite de oliva, lo que supone cerca del 60% de todo el aceite producido en nuestro país en la campaña 2009-2010 (1,4 millones de toneladas). Según se desprende de los datos de producción del Consejo Oleícola Internacional (COI), España vendió en otros países prácticamente la misma cantidad de aceite que produjeron conjuntamente los olivares de Italia, Grecia y Portugal el pasado curso.
Según datos de Aduanas Españolas, las ventas internacionales alcanzaron los 1.953 millones de euros, lo que supuso un incremento del 25,2% con respecto al año anterior, consiguiendo un nuevo record de exportación.
Las cifras reflejan crecimientos muy significativos en todos los mercados objeto del plan –Estados Unidos, China, Australia, República Checa, Brasil, la India, México, Polonia, Rusia y Ucrania–, confirmando el éxito de la iniciativa. En ese sentido, en todos estos mercados la cuota española se situó por encima de la de su primer competidor, Italia, a excepción de en Estados Unidos donde, no obstante, el aceite español registró un crecimiento en el último año superior al 31%.
El Plan de Promoción Internacional del Aceite de Oliva de España se puso en marcha en 2009 como una iniciativa de la Interprofesional del Aceite de Oliva, Asoliva, el ICEX, EXTENDA, al que en 2010 se unió el IPEX.
En 2011, el Plan de Promoción Exterior cuenta con un presupuesto de 1,6 millones de euros( cifra similar a los dos anteriores años),lo que da una idea precisa del esfuerzo que, en tiempos de reducción de presupuestos, todas las partes han realizado para mantener el programa de promoción en su misma dimensión. De esta forma, al finalizar 2011, se habrán invertido 4,9 millones de euros en la promoción externa del aceite de oliva español en sólo tres años. Así, del monto correspondiente a 2011, el sector asume el 50%, repartiéndose la otra mitad del presupuesto entre el ICEX (25%), EXTENDA (20%) e IPEX (5%).
Desde su nacimiento, el Plan se marcó como objetivos preferentes los mercados de Australia, Brasil, China, Estados Unidos, la India, México, Polonia, República Checa, Rusia y Ucrania, mercados donde el producto ya está plenamente consolidado y de otros donde su consumo acaba de arrancar, pero todos ellos muestran un enorme potencial de crecimiento para este producto y oportunidades para las empresas españolas, como demuestran las cifras de los últimos años.
Por lo que se refiere al mercado chino, en tres años se han triplicado las ventas alcanzando los 34,6 millones de euros, siendo actualmente el décimo destino de nuestras exportaciones. España ocupa la mitad de las ventas de aceite de oliva a este mercado muy por delante de la de sus competidores.
En Brasil, el otro gran emergente, los resultados también han sido muy positivos. En 2007 ese país compraba aceite de oliva español por un valor de 28,1 millones de euros, mientras que el curso pasado las ventas a este mercado ascendieron a los 44,8 millones, situándose como octavo cliente del aceite de oliva español.
Sin duda alguna, es Estados Unidos, el mercado que encabeza las vetas del aceite español, consolidándose como el segundo comprador de aceite de oliva español del mundo, siendo nuestro producto superado sólo por el italiano en términos de ventas. En 2010, las ventas de aceite de oliva a EE.UU. alcanzaron los 200 millones de euros, mostrando un incremento del 31% con respecto al año anterior.
En este tercer año del Plan de Promoción Internacional, la estrategia continuará incidiendo en esos mismos mercados, dirigiéndose las actuaciones tanto al público generalista, como a profesionales y prescriptores, con el objetivo de consolidar los avances alcanzados. Para ello se contemplan acciones como la presencia en las principales ferias y citas del sector agroalimentario, acciones dirigidas específicamente a profesionales de la gastronomía y grandes restaurantes, promociones en puntos de venta, marketing on-line; publicidad en espacios abiertos, etc.