Julio Sixto Iñiguez.
Departamento de Contabilidad y Formación. Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros.
La economía española se encuentra en una marejada. Está capeando el temporal, no es un navío a la deriva, con indicadores económicos positivos que demuestran que se está trabajando por mejorar la competitividad, en ajustar el déficit y, a pesar de los datos de empleo (27,16% de desempleo), dirigirse a un ciclo de crecimiento económico.
Los inversores extranjeros siguen apostando por nuestro país por quinto mes consecutivo (enero 2013), siendo 30.373,80 millones de euros los que entran desde fuera. Otro dato positivo resulta del hecho que las familias españolas están destinando su renta para bajar su endeudamiento, lo que repercute en la fortaleza financiera pero, al mismo tiempo, resulta negativo para la actividad comercial actual, que según datos del INE han descendido un 8,9% las ventas minoristas, corregidas del efecto estacional y calendario, destinando por lo tanto, menos dinero al ahorro (8,2%), lo que sitúa la tasa en niveles del 2000. Por otro lado, el IPC desciende, situándose en 1.4%, debido principalmente a la revisión del precio de la electricidad y carburantes.
Los ajustes realizados en el presupuesto nacional durante 2012 han confirmado una rebaja del déficit desde un 8,96€ al 7%, dato confirmado por Eurostat. Además, el hecho de que se hagan las reformas necesarias está permitiendo al Tesoro Público conseguir rebajar el coste de la financiación, con una prima de riesgo entorno a 300 puntos básicos.
En el ámbito empresarial español, El Corte Inglés valora la posibilidad de emitir deuda por primera vez en su historia, siendo entre 500-1.000 millones de euros la horquilla barajada. La financiera del grupo encabeza la lista de entidades financiadoras, superando a Santander y BBVA. Mapfre ha deshecho su posición en Bankia, al igual que ésta tiene previsto hacer con la suya en Mapfre. Por otra parte, Banco Sabadell sigue realizando adquisiciones de entidades con presencia en España (Banco Gallego adjudicado por el Frob) y Lloyds Bank (a través de un canje de acciones).
La OPA de IAG sobre Vueling ha sido la operación del mercado más comentada, tanto por su valores, ya que se aumentó el precio de 7€ a 9,25, como por el posible efecto en el sector turístico nacional, sector que ve con reparos la posible pérdida de aerolíneas con fuerte presencia en el mercado turístico. Por otra parte, Jazztel ha vuelto al IBEX-35 en sustitución de Bankia, subiendo un 8,85% el día de reingreso. La Caixa ha aprobado el canje de acciones en Banco de Valencia, de 1 acción de CaixaBank por 479 del Banco de Valencia, lo que supone una mejora en la valoración del banco de la capital del Turia, pues según el valor teórico sería 1 acción por cada 915. El mercado bursátil español registra entre enero y marzo el menor volumen de negociación de la década, un 8,4% menos que en el año anterior. Ello se ha visto también reflejado en los resultados de BME cuyo beneficio baja un 7% trimestral.
El Banco Central Europeo está diseñando un plan de medidas para facilitar la financiación de la banca de manera que llegue hasta las PYMES. Se estuvo hablando de una posible OPA sobre Vodafone desde AT&T y Verizon, provocando un aumento en la cotización de las operadoras europeas, que al final no ha sido llevada a cabo. En Londres se celebró la despedida a la Dama de Hierro, gran defensora de la economía liberal y precursora de la reconversión industrial del norte de Inglaterra y potenciación del sur. La Comisión Europea estudia conceder a España un plazo adicional de 2 años para ajustar su déficit y así poder suavizar los ajustes pendientes de llevar a cabo. En Europa cada vez se alzan más voces en contra de seguir por la senda de la austeridad, ya que con estas políticas no mejoran los indicadores macroeconómicos. Los laboratorios Lilly han decidido trasladar su producción desde la planta alemana hacia la española por motivos de costes, lo que confirma que la competitividad española en determinados sectores está siendo valorada en el ámbito internacional. El Nasdaq compra la plataforma electrónica eSpeed por 1.000 millones para entrar en el mercado de renta fija. En España, BME junto al Tesoro, han creado un acceso para participar al mercado secundario de renta fija dentro del SEND, para así facilitar la negociación organizada.
Al otro lado del Atlántico, el Dow Jones y S&P500 están batiendo máximos históricos, a pesar de que la economía americana también está sufriendo una recesión importante. City bate las previsiones sobre la evolución de sus beneficios al haber ganado un 30% más hasta marzo. Las hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac, tras cinco años del inicio de la crisis y su intervención por parte del estado, han podido finalizar el ajuste de los balances, por lo que están preparadas para volver a la senda de beneficios.
Para finalizar, la evolución del oro y las materias primas se ha desplomado durante el mes de abril por la debilidad e inseguridad de la economía china, gran demandador de estos productos internacionales. El Nikkei cierra abril con un descenso del 0,2%, el mejor abril en 20 años. El Ibex-35 cerró abril en 8.419 puntos, lo que supuso un alza del 6,3% a pesar de la alta variación sufrida durante el mes. La prima de riesgo se situó en 292 puntos básicos al cierre del mes.