La Prima de Riesgo en Máximos - Moneda Única

Leonor Vargas
Directora Financiera de la Fundación de Estudios Bursátiles.

El Ibex 35 ha cerrado en los 9.267,2 puntos,  el peor mes desde septiembre de 2008, con una bajada del 14,28% motivado principalmente por el rescate a Irlanda y por la incertidumbre y el miedo a posibles rescates financieros futuros en otros países de la Unión, lo que ha disparado la prima de riesgo española a máximos históricos.

Al otro lado del Atlántico, Ben Bernanke anunció la compra de deuda pública hasta 600.000 millones de dólares en bloques mensuales de 75.000 millones con el objetivo de bajar el tipo de interés a largo plazo para facilitar el crédito, el consumo y la contratación de personal. Está medida fue recibida por el mercado con una depreciación del dólar situando el tipo de cambio en 1,424 un máximo histórico que no se pudo mantener.

Los datos macroeconómicos han vuelto a mostrar una cara muy positiva. Las empresas privadas han creado 93.000 puestos de trabajo en noviembre, por encima de los 70.000 empleos previstos, mientras que el ISM manufacturero se ha situado en 56,6 puntos en noviembre, por encima de los 56,5 que esperaban los analistas, y el gasto en construcción ha crecido un 0,7% en octubre frente al descenso del 0,3% previsto. Además, la confianza del consumidor registró 54,10 puntos mejorando levemente la previsión de los analistas desde los 49,9 puntos de octubre. Es el mejor dato dentro de los últimos cinco meses. Por otra parte el índice manufacturado de Chicago llegó a los 62,5 puntos superando también en este caso las expectativas.

En el ámbito empresarial, Mastercard ha mejorado un 14,6% su resultado trimestral desde los 452 millones de dólares que obtuvo en el mismo periodo del año anterior. Disney pondrá casa a Mickey Mouse en China, al llegar a una alianza con el Gobierno para abrir un parque. GM gana 2.160 millones de dólares que le permite devolver ayudas al estado y animar su OPV.

En Europa: el mes ha estado marcado por el rescate de Irlanda por parte de la Unión, y el miedo que se ha generado por posibles futuros rescates a otros países, como Portugal y España. La Unión Europea y el FMI acordaron con Dublín el apoyo con 85.000 millones de euros para salvar su sector bancario y finanzas. Como contrapartida el gobierno anuncio un plan de ajuste de subidas fiscales y recortes salariales en un período de cuatro años.

En términos macroeconómicos, la inflación en la Eurozona aumento un 1,9% interanual en noviembre en consonancia con las estimaciones y sin cambios frente a octubre. España y Bélgica contribuyeron con una desaceleración mensual en sus tasas de inflación, mientras Alemanita subió un 1,55 más de lo esperado. El desempleo de la zona euro fue del 10,10% en octubre lo que implica una subida y una pone en relieve la creciente divergencia entre los países periféricos y centrales.

En el terreno empresarial, la compañía H&M continúa creciendo consiguiendo un 22,6% más de beneficio neto a pesar de que en España sus ventas bajaron 1% manteniéndose como séptimo país por volumen de ventas. Y British Airways e Iberia han concluido su fusión tras un largo proceso de negociaciones.

España siguió destruyendo empleo, con una tasa de paro del 20,7% casi el doble que la media europea, por otro lado el IPCA sería 2,2% una décima menos en su tasa anual debido principalmente a los carburantes y lubricantes. La confianza de los consumidores bajó 5,7 puntos en octubre respecto al mes anterior hasta los 67,10 puntos. El indicador se encuentra entorno a los 70 puntos lo que nos llevaría a encontrar valores muy similares a los de hace un año y muy superiores a 2008.

El producto interior bruto ha crecido un 0,2 respecto al mismo periodo del año anterior, este cambio es consecuencia de la aportación negativa de la demanda interna y la demanda externa contribuye positivamente al PIB con siete décimas más.

La prima de riesgo de España, en máximos históricos, se ha ido relajando desde los 311 puntos hasta los 270 después de la ayuda otorgada a Irlanda y a espera de que BCE apueste por la compra de deuda pública. En este sentido el Gobierno de España ha conseguido la autorización del BCE para considerar el déficit de tarifa eléctrica deuda pública. Esta decisión no va a salir gratis ya que tendrá efectos negativos sobre la prima de riesgo. España tiene que seguir trabajando sobre su reestructuración y reformas para demostrar al mercado que los temores no están justificados y conseguir trasladarlo para que se relejen las tensiones en la financiación.

En el mundo empresarial hay que destacar el nombramiento de Ana Patricia Botín como máxima responsable de Santander UK apartándose de Banesto, filial española del Banco Santander.

Por otro lado las cajas de ahorro siguen perfilando sus fusiones frías al tiempo que el Gobernador del Banco de España advierte que los procesos tienen que ir más rápidos y deberían crear grupos más grandes y concentrados.

Deutsche Bank ha entrado durante este mes en el mercado español de ETFs mediante 10 fondos cotizados.

El grupo constructor y de servicios ACS ha conseguido el visto bueno del regular germano para la OPA sobre la participada Hochtief.

En el mercado de divisas es necesario destacar que Rusia y China dejarán de utilizar el dólar en sus intercambios comerciales, es un movimiento importante que sugiere una eventual disolución del dólar como moneda intercambio en las operaciones internacionales. El par máximo de intercambio ha sido 1,42 y el cierre del mes se ha establecido en 1,2982.

En el mercado de materias primas el oro sigue en máximos y el petróleo del mar del Norte, de referencia en Europa, cerro el penúltimo mes del año en 85,92 dólares

 

Leonor Vargas
Directora Financiera de la Fundación de Estudios Bursátiles.

Compartir
Etiquetas: