Julio Sixto Iñiguez.
Departamento de Contabilidad y Formación. Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros.
Diversos son los motivos que tiene una empresa para acudir a la bolsa y abrir su capital social a otros operadores, entre ellos se encuentra la captación de recursos para llevar a cabo los planes estratégicos. Y es ahora, con una financiación bancaria más compleja, cuando la bolsa se erige como perfecta. Existen otros actores financieros, conocidos como la “banca en la sombra”, que ofrecen productos de financiación para PYMES. Es el caso de Afi (Analistas Financieros Internacionales) y Renta 4 que lanzan un fondo para prestar 200 millones a empresas que facturen entre 50 y 1000 millones. Estos préstamos serían a 4-7 años con un diferencial sobre Euribor de 500-700 puntos básicos.
La empresa Logista con un valor de 2.300 millones pretende hacer una OPV por un 50% del capital, ofreciendo un pay-out del 90% del beneficio, regresando al parquet madrileño. Asimismo, el Gobierno de España tiene previstas varias privatizaciones, siendo AENA, con un valor de 5.000 millones, una de las principales, y de la que se colocará el 49%. También se desprenderá del 50,25% de CESCE, valorado en 160-200 millones, por la que pujan empresas como Axesor, Mutua Madrileña, Zurich, QBE, etc. Y otra de las operaciones es la OPA para hacerse con el control total de Deoleo por parte de CVC, que ya controla el 29% y lo instrumentará a través de diversos fondos gestionados por la entidad.
Las operaciones corporativas de empresas españolas están llevándose a cabo a escala internacional. En este caso encontramos la venta de la filial francesa por parte de Día a Carrefour por 600 millones, después de desprenderse de la española hace 3 años, y que revaloriza la acción de Día un 2,85%. Banco Popular, por su parte, compra el negocio minorista de Citi por 300 millones, haciéndose con su red de oficinas, y Banco Santander compra por 700 millones de euros GE Money Bank, financiera al consumo en Suecia, Noruega y Dinamarca.
La economía española anda con pies de plomo, crecimiento de 0,4% del PIB interanual, IPC 1.43% sin apenas variación y la tasa de paro del 26.66%, pero en la senda de la recuperación, la afiliación a la Seguridad Social creció en mayo en 198.000 cotizantes y el paro disminuyó en 112.000 desempleados. Y es el consumo doméstico el que tiene que ir mejorando, pero todavía seguimos en proceso de desapalancamiento 253.000 millones desde finales de 2011. El ahorro de las compañías pasa del 11,8% al 15% del PIB. Por último, el tesoro sigue beneficiándose de la buena “racha” al bajar el coste de financiarse a 0,968% desde el 1.039% a tres años.
En el ámbito europeo, Barclays pone a la venta sus activos valorados en 20.000 millones en España con 575.000 clientes y 250 oficinas, aunque estudia métodos para mantener clientes de rentas altas. Deutsche Bank amplía capital un 35% de cara al test de estrés del BCE hasta 8.500 millones. El BCE impuso tasa negativa a los depósitos “ociosos” en Francfort, lo que ha supuesto una retirada de 25.428 millones de euros. Las entidades europeas sacan un 65% de los depósitos en un día. Asimismo, impulsa una barra libre de hasta 400.000 millones. Su prioridad es controlar la baja inflación en la eurozona e incentivar el crédito a la economía real. LSE (London Stock Exchange) compra el índice Russell por 2.700 millones de dólares, lo que mejorará su posicionamiento en datos e índices en EEUU y en los mercados de fondos cotizados.
La economía europea sigue preocupando al BCE y a la Comisión Europea por su estancamiento, una variación de 0,2% del PIB en el 1T14, una inflación en la zona euro de 0,5 y la Confianza Económica sin apenas variación del 106.5 de mayo a 106.4 en junio, hacen necesarias más reformas y programas de estimulación. El PMI europeo se sitúa en 52,20 desde los 53,40, y el paro está estancado entorno al 11,7%.
La situación tampoco mejora en EEUU, donde el IPC ha tenido una variación de 0,4%, siendo la anterior 0,3%, una tasa de paro del 6,3% en mayo y, como datos positivos la venta de coches se ha incrementado desde 16M a 16,8M, así como una leve mejora en PMI hasta situarlo en los 56,4 puntos.
En cuanto a los movimientos corporativos al otro lado del Atlántico, la tecnológica Apple ejecutará un Split 7×1 para facilitar las operaciones con sus acciones, lo que hace que acumule una subida del 24% desde que anunciara el desdoblamiento. Misma operación quiere realizar Inditex en España, pero en su caso 5×1. La Fed obliga a la filial del Santander a suspender el pago de dividendo mientras no contribuya a la mejora del capital de la filial en USA. Pemex vende un 7,86% de Repsol con plusvalías de 600 millones, queriendo deshacerse del 9% que posee en la petrolera española después de 27 años en su capital. Y la bolsa americana vuelve a ser destino de empresas españolas: en esta ocasión, Acciona sacará en 2015 un 30% del negocio exterior de renovables.
El Ibex-35 cierra el mejor semestre con una revalorización del 10,15% desde principio de año, cerrando en los 10.923,50 puntos, siendo el segundo mejor parquet europeo sólo por detrás de Milán. El DowJones cerró el mes en los 16.826,60 puntos desde los 16.716,85 con los que abrió el mes, una revalorización del 0,6%. El Brent se sitúa en los 110,25$, estando su máximo desde inicio de año en los 115,71$. El tipo de cambio en junio de la moneda europea se sitúa en 1.3658 €/$, lo que representa una revalorización de 0,37%.