“El azote a la exportación” es un nuevo artículo del colaborador de Moneda Única José María Triper, periodista económico, en el que destaca que la inflación podría provocar un desplome de casi 14 puntos a la cifra de la exportación española hasta caer a sólo un 2,2% durante este año, desde el 16,1% de 2022.
El azote a la exportación
En paralelo a su impacto negativo sobre los precios al consumo con sus repercusiones a nivel interno sobre la mortalidad empresarial, el empleo, la pérdida de poder adquisitivo y el empobrecimiento general de los ciudadanos, los niveles de inflación disparada que afectan a la economía europea en general y a la española en particular, se están convirtiendo también en un lastre añadido para las exportaciones y el conjunto de la actividad de las empresas españolas en el exterior, afectadas por una alarmante pérdida de competitividad y el encarecimiento de las compras, con el añadido de la subida de los tipos de interés y la revalorización del euro frente al dólar.
Un impacto que la agencia de calificación financiera EthiFinance Ratings, estima en un desplome de casi 14 puntos de nuestras ventas en el exterior hasta caer a sólo un 2,2% durante este año, desde el 16,1% de 2022. Contracción que también afectará a las importaciones que caerán desde el 9,4% del año pasado al 2,6% durante el ejercicio en curso. Deterioro que los responsables de la agencia califican de “muy mala noticia para la economía española”.
En su actualización de previsiones del pasado mes de enero EthiFinance Ratings advierte de la elevada tasa de inflación subyacente, que no bajará del 5,5% en media anual, y será la tónica que marcará todo el ejercicio económico.
Los altos precios de los productos y servicios -excluyendo energía y alimentos no elaborados- lastrarán el consumo de los hogares hasta el 1,3%, lo que significa una caída de 1,2 puntos respecto al pasado ejercicio de 2022, mientras que el sector exterior, es el segundo gran afectado tanto por la coyuntura de precios como por la contracción de la demanda a nivel global. De hecho, se espera que España cierre este 2023 con un déficit comercial del -0,4% y es sabido que cuando el déficit comercial aumenta la riqueza disminuye.
En lo que respecta a los mercados de destino, aunque es notorio que la situación actual de los precios está afectando de manera negativa a la competitividad de las ventas españolas en todos los mercados exteriores, los mayores impactos se concentran en los intercambios comerciales dentro de la Unión Europea, área en la que se están sufriendo las mayores consecuencias de la invasión de Ucrania y la subida de los costes energéticos. Efectos que están obligando a los países europeos a buscar mercados más competitivos al objeto de rebajar sus costes.
Perspectivas y posibles soluciones
Apunta también EthiFinance Ratings a un notable decrecimiento de la producción en el conjunto de la UE, principalmente en el sector de bienes de equipo, que en el caso de España disminuirá su peso 3,4 puntos, desde el 6,2% del pasado año al 2,8% de este 2023.
Es por ello que es urgente desarrollar nuevas políticas de apoyo que fortalezcan la industria española y la competitividad de nuestra exportación y de empresas exportadoras hacia terceros mercados así como que se refuercen los programas para impulsar y fomentar la internacionalización del tejido empresarial de España si se quiere que el sector exterior continue siendo uno de los pilares maestros de la recuperación económica.
Recuperación que el exministro de Industria y Comercio, Miguel Sebastián, coordinador académico de GATE Center, vinculó a dos cuestiones claves para el modelo de crecimiento de las economías mundiales: la lucha por la atracción de talento, donde “el teletrabajo se ha convertido en un arma muy potente” y la lucha contra la desigualdad interna en los países desarrollados.
En este sentido, y durante su intervención en la mesa inaugural de IMEX 2023, fue rotundo al afirmar que “si intentamos atajar este aumento de la desigualdad con un aumento de los impuestos sobre el ahorro, corremos el riesgo de cargarnos el modelo de crecimiento”. Las economías crecen por la inversión y el ahorro”, enfatizó. Quien tenga oídos para oír que oiga y quien quiera entender que entienda.