Retos para el progreso de las empresas Iberoamericanas - Moneda Única
Empresas

Retos para el progreso de las empresas Iberoamericanas

los-retos-para-las-empresas-iberoamericanas-a-estudio

Colaboración público-privada, una mayor productividad y ofrecer incentivos adecuados son algunos de los principales retos para lograr que las Mipymes progresen en el contexto actual, según expresaron las autoridades y expertos en la materia que se dieron cita los pasados días 14 y 15 de noviembre en Lisboa, durante el V Foro Iberoamericano de la Mipyme.

Inauguraron la jornada el secretario general Iberoamericano, Andrés Allamand; el ministro de Economía y del Mar de Portugal, António Costa Silva; la viceministra de Comercio Exterior de República Dominicana, Vilma Arbaje; el presidente de CEOE, Antonio Garamendi; y su homólogo de la CIP (Portugal), António Saraiva.

Además, el secretario permanente de CEIB, Narciso Casado; el responsable de Economía y Empresas de SEGIB, Esteban Campero; y el secretario general de FIJE, Antonio Magraner, presentaron la encuesta más amplia de la Mipyme realizada hasta el momento desde las organizaciones empresariales (miembros todas ellas de CEIB y de OIE) y desde las instituciones iberoamericanas, en la que han participado más de 2.200 empresas de toda la región.

Retos para el progreso de las Mipymes

Durante la sesión de apertura el secretario general Iberoamericano, Andrés Allamand, hizo hincapié en que la región ha crecido poco y para que pueda progresar se necesitan instituciones fuertes, seguridad jurídica, marcos regulatorios y normas administrativas que favorezcan el clima de negocios. “El emprendimiento es un motor para la economía y las familias. Detrás de cada emprendimiento exitoso hay progreso y se deja atrás la vulnerabilidad”, dijo.

Por lo que se refiere a los desafíos a los que tienen que hacer frente las Mipymes, Allamand puso de relieve la falta de productividad de este tipo de empresas en la región, ya que el aporte al PIB de las Mipymes en España y Portugal es muy superior al de América Latina; la financiación, habría que generar mecanismos específicos y mejorar el acceso al crédito; la necesidad de capacitación, que se fomenta más en las grandes empresas y no tanto en las demás; la legislación (complejidad tributaria, legislación laboral); y la internacionalización, ya que el comercio intrarregional en América Latina apenas representa el 15% del total. “A veces el crecimiento no tiene los incentivos correctos, por lo que habría que encontrarlos y fomentarlos para que las Mipymes progresen”, valoró. Por último, incidió en que también han surgido en los últimos años desarrollos extraordinariamente potentes, un gran número de unicornios y multilatinas que están aterrizando en España y Portugal y que comenzaron siendo pequeñas empresas.

A su vez, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, destacó que el papel de los empresarios es de una gran responsabilidad sin duda, ya que “debemos seguir siendo más propositivos que reactivos, y nos comprometemos, como cada día cuando abrimos nuestras empresas en cualquier rincón de Iberoamérica, a seguir apostando por el empleo, que es la mejor garantía junto con la formación, de igualdad e inclusión social”.

En este sentido, Garamendi abogó por la necesidad de responder a las inquietudes de los empresarios de la región y colaborar activamente con las instituciones y los gobiernos. En definitiva, “colaboración público-privada en estado puro”, a lo que añadió que todos los trabajos que se han realizado en Lisboa formarán parte de las aportaciones del XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano, que se celebrará en marzo del año que viene en el marco de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno de República Dominicana.

El presidente de la CEOE también mencionó la importancia de la encuesta de la Mipyme que y aseguró que debemos apostar por marcos favorables para las empresas, que permitan mejorar el desempeño de la actividad empresarial, como garante de la inversión, del crecimiento y de la prosperidad. “Las empresas no somos el problema sino la solución”, puntualizó.

Su homólogo en Portugal, el presidente de la CIP, António Saraiva, hizo hincapié en que nuestros países comparten tres grandes desafíos: la dimensión, profundizando en nuestras relaciones y alianzas estratégicas; la innovación, mediante la inversión y apoyo a las Mipymes; y la internacionalización de las empresas. La economía nos ha alertado (y más ahora con la inflación), manifestó Saraiva, de la importancia de invertir en planes que nos hagan más independientes y nos den margen de maniobra dentro de un marco global de relaciones dependientes, y esto pasa por invertir en el desarrollo industrial en Europa.

Es fundamental concluir tratados internacionales y de alianzas estratégicas. El representante de CIP hizo un llamamiento para apoyar este tipo de proyectos y medidas, centrándose principalmente en la innovación. “Se requiere una ambiciosa agenda internacional, ratificar acuerdos como el de Europa y Mercosur, y mirar también hacia África”, valoró. En su opinión, hay que consolidar nuestras relaciones mediante una agenda compartida centrada en los desafíos globales.

Por su parte, la viceministra de Comercio Exterior de República Dominicana, Vilma Arbaje, hizo hincapié durante la inauguración en que las Mipymes no son solo una pieza clave para proveer los bienes demandados por el mercado interno de los países, sino también el motor principal de las economías en la actualidad. Por ello, es imprescindible acompañar y prestar apoyo a este tipo de empresas.

En este sentido, Arbaje destacó que en República Dominicana se han adoptado una serie de medidas para potenciar y contribuir al crecimiento de este colectivo. El Gobierno emprendió un programa con el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) de apoyo a las Mipymes, mediante consultoría, asistencia técnica en procesos de financiación, costes de producción o marketing digital, para hacerlas más resilientes. Asimismo, se puso en marcha un programa de asistencia en la digitalización de los servicios de las Mipymes, y ahora se quiere dar un paso más con la aceleración digital, garantizando su acceso igualitario a la conectividad digital.

La viceministra mencionó también un plan de nearshoring, con políticas y medidas a corto y medio plazo para potenciar la inversión extranjera directa; y la puesta en marcha de un censo nacional para la Mipyme.

Para cerrar la sesión de apertura del Foro, el ministro de Economía y del Mar de Portugal, António Costa, constató que desde hace una década se puede observar una confrontación política sin precedentes, elevadas tasas de inflación y deterioradas las cadenas globales de valor . Por tanto, Costa aseguró que tenemos por delante un gran desafío al que hay que hacer frente y, en su opinión, la mejor respuesta es la construcción de espacios geopolíticos integrados.

Encuesta Iberoamericana de las Mipyme

El secretario permanente de CEIB, Narciso Casado; el responsable de Economía y Empresas de SEGIB, Esteban Campero y el secretario general de FIJE, Antonio Magraner, presentaron el documento titulado “Encuesta Iberoamericana de las Mipymes: apostando por las micro, pequeñas y medianas empresas para el crecimiento y la prosperidad”, en el marco de la segunda y última jornada del V Foro Iberoamericano de la Mipyme en Lisboa.

Narciso Casado, Esteban Campero y Antonio Magraner durante la presentación de la Encuesta Iberoamericana de la Mipyme en Lisboa.

Tras una jornada previa con autoridades pyme y presidentes de organizaciones empresariales iberoamericanas, entre ellos el presidente de CEPYME y vicepresidente de CEOE, Gerardo Cuerva; los expertos continuaron con el análisis de las prioridades, retos y oportunidades para las Mipymes de la región, durante la segunda y última jornada del Foro.

En la reunión entre el sector público y privado, se abordó la importancia de impulsar y potenciar el comercio intrarregional y la necesidad de fomentar la transformación digital de las Mipymes, teniendo en cuenta su anatomía para idear planes que funcionen y que ayuden también a fomentar su proceso de internacionalización.

Compartir
Etiquetas: 000000