Las claves del Dato en la evolución de las Pymes - Moneda Única
Digital

Las claves del Dato en la evolución de las Pymes

la-gestion-del-dato-para-el-crecimiento-empresarial

El dominio del dato, y la capacidad para interpretarlo en tiempo real, supone en la práctica la transición del análisis de precisión al análisis de predicción de los negocios.

Queda claro que por parte de las empresas es necesario invertir en tecnología y en soluciones de gestión adaptados a los tipos de negocio, y es ahí donde las estrategias del dato para garantizar el retorno son imprescindibles para generar valor, medir e impactar en la cuenta de resultados.

En España, la transformación digital aún ha de alcanzar su punto de maduración, aunque es cierto que las empresas españolas se han adentrado en el Big Data con el objetivo de abaratar costes y adaptarse a la realidad de un mundo pandémico. Según la revista IT Trends, el 11% de ellas están utilizando Big Data, pero existe un gran margen de diferencia en función del tamaño de la empresa. El 29% de las empresas grandes usan esta tecnología, mientras que las medianas llegan al 18%, y en las pequeñas el porcentaje cae hasta el 9%.

También hay diferencia en cuanto a los datos que se emplean para los análisis. Frente a un 52% de las grandes firmas que utilizan datos propios, dado que tienen mayor capacidad para generarlos y tratarlos, el porcentaje en las pequeñas empresas se queda en un 20%, que complementan los análisis de datos con otras fuentes externas de información.

Solo un 20% de las Pymes españolas usan analítica del dato

Según la misma publicación, los servicios en la nube más solicitados por las empresas españolas son el correo electrónico y el almacenamiento de ficheros, el 81 y 80%, respectivamente. Pero además, el cloud se emplea como servidor de bases de datos (70%) y para proveer software (64%) y aplicaciones informáticas de seguridad (63%), así como para software financiero o contable (41%), software para tratar información sobre clientes (39%), para ejecutar el software de la empresa (36%), aplicaciones informáticas de planificación de recursos empresariales (34%) y plataformas informáticas que alojan entornos de desarrollo, prueba o implementación de aplicaciones (30%).

En cuanto a tecnologías como el ERP, en 2021 ya formaba parte de más de la mitad de las empresas españolas: al 48% entre las pequeñas y al 71% entre las medianas. Por lo que respecta el CRM, el porcentaje de uso global se sitúa por debajo de la mitad de las empresas (41,8%).

Se anticipa una ralentización de la digitalización

Algunos informes como los de la consultora Gartner anticipan que, a escala global, la transformación digital va camino de ralentizarse, tras veinte años de gran avance, incluidos los dos de pandemia, que la han acelerado.

Este informe habla de una nueva era de productividad digital, en la que surgirán nuevos desafíos mientras las organizaciones tratan de aprovechar los beneficios de la digitalización.

Y, sin que lo digital decaiga, las organizaciones redirigirán los activos reales hacia la producción, más que a la digitalización. Así, el informe predice “mejores decisiones comerciales que conduzcan a una inversión real en activos productivos, ganancias de productividad, crecimiento del PIB y mejoras en los estándares de vida en todo el mundo”.

Esto significa que la transformación digital puede dejar de ser un objetivo para ser una herramienta al servicio de la productividad, con los nuevos desafíos que esto suponga.

Los retos en la gestión de los datos dentro de las organizaciones es un asunto clave para reformular los modelos de negocios de muchos sectores, como también se puso de manifiesto en las conclusiones del evento Collaborate People & Data 2022 celebrado recientemente.

Compartir
Etiquetas: 000