El mercado potencial y el negocio de digitalización en España para las empresas activas en transformación digital e innovación en industria 4.0 superará los 2.100 millones de euros en 2022, alcanzando la media europea en ámbitos clave como el internet de las cosas, la robótica, el cloud o el big data, según la compañía Atlas Tecnológico, que promueve el primer ecosistema digital de innovación de nuestro país.
El 68% de las empresas industriales españolas son “digital novices” (21%) o “digital followers” (47%). Eso supone que 130.000 compañías necesitan dar el salto tecnológico y convertir la transformación digital en una herramienta para mejorar su competitividad. Si nos fijamos sólo en las industrias con más de 10 empleados, aplicando esos porcentajes, el mercado potencial identificado por Atlas Tecnológico es de 20.472 compañías en España.
A estas oportunidades de negocio se suma una coyuntura favorable marcada por la llegada de los Fondos del Plan de Recuperación europeo y de los Fondos Next Generation que supondrán inversiones de cerca de 24.000 millones de euros en la modernización y digitalización de ecosistemas industriales y de servicios.
Según Atlas Tecnológico, las comunidades autónomas con mayor potencial de negocio en productos, servicios y soluciones para la Industria 4.0 son Cataluña (379 millones), Madrid (224 millones), Valencia (197 millones) y País Vasco (114 millones).
Para el conjunto de España, el mercado potencial que se corresponde con las empresas que pueden requerir la propuesta de valor de Atlas Tecnológico asciende a 540 millones de euros.
“Los fabricantes se enfrentan al problema de mantener el ritmo que exige la rápida transformación digital en solitario”, comenta Pablo Oliete, socio fundador y CEO de Atlas Tecnológico. “Frente a esa opción -añade Oliete-, los ecosistemas como Atlas están demostrando una mayor capacidad y flexibilidad para adaptarse a la nueva escala mundial. Somos capaces de incrementar en un 29% el ritmo de introducción de nuevos productos o servicios digitales en el mercado, acelerar en un 25% la madurez digital de la empresa y reducir en un 19% el coste operativo a través de mayores eficiencias”.