Varios sectores empresariales se han visto muy afectados en las cifras de las exportaciones andaluzas (por la actual crisis) durante los nueve primeros meses de este año. Sin embargo, el sector agroalimentario de Andalucía ha experimentado un importante empuje en este mismo periodo ya que, en numerosos capítulos, se detectan notables crecimientos en la exportación y Almería lidera las exportaciones agroalimentarias de Andalucía.
Almería aumenta sus exportaciones
Pese a que la mayor parte de las regiones experimentaron un descenso en sus exportaciones durante los nueve primeros meses del año, la provincia de Almería se ha convertido en el epicentro del crecimiento del comercio exterior andaluz, ya que la media de las empresas de la provincia almeriense aumentaron sus exportaciones un 2,5%, hasta los 3.100 millones de euros en este mismo periodo y representan ya el 15,1% del total exportado por las empresas andaluzas. El sector agroalimentario de Andalucía sigue siendo uno de los principales de su economía.
Sector agroalimentario de Andalucía
Las legumbres y hortalizas son las que encabezan -durante los primeros nueve primeros meses del año- el ranquin de exportaciones con 2.384 millones de euros (11,6% del total) y también es este el subsector que más aumenta con respecto a 2019 (+5,4% en los primeros diez meses del año).
Las frutas, con 2.225 millones (10,9% del total exportado) crecen un 2,4% en este mismo periodo. Por su parte, las exportaciones de grasas y aceites bajan un -4,5%, hasta los 1.923 millones (9,4% de la exportación total), de los que 1.682 millones corresponden al aceite de oliva (76% del total nacional), cuyas ventas en toneladas pese a crecer un 3,12%, hasta las 771.000 millones de euros, ve cómo baja su valor un -8,1%, debido a la crisis de precios de estos productos.
Jornada empresarial en Almería
El próximo 15 de diciembre tendrá lugar la 1ª Jornada IMEX-Andalucía virtual organizada por Moneda Única y la Cámara de Comercio de Almería. Con el título “El sector agroalimentario de Almería ante los retos y oportunidades del Brexit y del e-commerce internacional”.
La Jornada, que comenzará las 10 de la mañana y durará toda la mañana del marte 15 de diciembre, está dividida en de tres partes diferenciadas: Brexit; el ecommerce para la internacionalización digital y las herramientas logísticas y financieras con las que cuentan las empresas almerienses para afrontar con éxito sus procesos de internacionalización.
Se espera que tanto en la apertura como en la clausura tengan lugar las intervenciones de los máximos responsables de la administración almeriense quienes mostrarán los diferentes modelos de acción dirigidos al desarrollo empresarial.
Brexit
Queda poco tiempo para que se determinen los acuerdos alcanzados entre Reino Unido y Europa. Estos acuerdos finales, sin duda, afectarán al día a día de las exportaciones a este país, siendo en este momento numerosas las dudas de cómo serán las bases de exportación e importación con el Reino Unido.
¿Qué escenarios se abrirán en los dos posibles casos: con acuerdo, o con un Brexit «duro»? ¿Cómo pueden adaptarse las empresas almerienses a cualquiera de ellos? y ¿Qué salidas hay para que el impacto sea mínimo?
Estas y otras cuestiones serán abordadas en la ponencia: “Retos del sector agroalimentario almeriense frente el Brexit» impartida por el especialista Rubén García-Quismondo, socio director de Quabbala Abogados.
Es manifiesta la preocupación del sector agroalimentario por el eventual Brexit sin acuerdo. Esto afectaría notablemente a las exportaciones almerienses. Desde que el Reino Unido abandonó la UE el pasado 1 de febrero, se dio paso al período transitorio en el que las empresas agrícolas mantienen sus relaciones comerciales con relativa normalidad.
Desde la Federación de Productores Exportadores Hortofrutícolas (FEPEX) avisaron que un Brexit duro sería demoledor para el sector. España exporta al Reino Unido el 8% de sus exportaciones agroalimentarias, más de 4.000 millones de euros. Las importaciones británicas de alimentos y bebidas de España representan el 9% del total de sus importaciones de este sector (destacan vino, frutas y hortalizas). En el caso de los productos hortofrutícolas las ventas al Reino Unido son de casi 1.780 millones de euros y hasta ahora ellos compran a España la cuarta parte de toda la producción hortofrutícola. El comercio español hortofrutícola se desequilibrará por las trabas nuevas y en consecuencia «pérdidas» en el destino británico y por el exceso de oferta. Además, el daño que pueden hacer países como Marruecos a las exportaciones de estos productos almerienses es muy alto.
ecommerce para la internacionalización digital
En la Jornada del día 15 también se expondrán las nuevas adaptaciones del sector agroalimentario en el comercio mundial, incidiendo en la importancia del ecommerce para abrir nuevas oportunidades comerciales y mercados de destino.
Este panel abordará los marketplace especializados en venta online para el sector agroalimentario que brindan la oportunidad de acceder a nuevos mercados y: medidas para paliar los efectos negativos en las ventas de algunos subsectores; venta tradicional; cómo una pyme del sector agroalimentario puede aumentar el precio de venta de sus productos evitando intermediarios.
Fernando Aparicio, director general de Amvos Digital presentará las plataformas Amazon y Alibaba y Fernando Laviña, Claire Global.
Herramientas financieras
En esta tercera parte de la Jornada se plantearán soluciones para la correcta planificación financiera de empresas internacionalizadas, para aumentar el crecimiento de las empresas mediante el desarrollo de planes concretos creados para las empresas del sector agroalimentario y su industria. Estos contenidos serán abordados por Álvaro Portes, director Territorial Sur de CESCE.
Se contará también con la experiencia de una empresa internacionalizada como es Castillo de Tabernas. Su presidente, Rafael Úbeda, expondrá su caso de éxito explicando cuáles son los mayores retos del crecimiento internacional.