En "La economía española y la pandemia" están las respuestas esenciales
EconomíaOpinión

En “La economía española y la pandemia” están las respuestas esenciales

la.economia-espanola-y-la-pandemia

La economía española y la pandemia“, es una publicación editada por Civitas – Thomson Reuters y promovida por la Universidad Nebrija que ofrece información y criterio ante la excepcional repercusión sobre la economía española de la emergencia sanitaria desencadenada por el COVID-19.

A pesar de la incertidumbre del presente, el libro, mediante un análisis riguroso y ambicioso, da respuestas a las preguntas que los sectores sociales y económicos de España llevan formulando desde que se desencadenó la pandemia: ¿cuál es la hondura de la crisis? ¿Cómo se ha gestionado la situación sobrevenida? ¿Cuáles son sus costes económicos y sociales? ¿Qué oportunidades crea?

Bajo la dirección de José Luis García Delgado, profesor investigador del Grupo de Investigación Economía, Bienestar, Empresa e Internacionalización de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nebrija, el libro refleja la opinión profesional, sobre lo que bien podría ser un tratado de Inteligencia Económica, de dieciséis expertos de once universidades españolas: José María Abellán, José Antonio Alonso, Fernando Becker, Santiago Budría, José Ignacio Castillo, Gemma García Brosa, José Luis García Delgado, Antoni Garrido, Ana M. Guillén, Rodolfo Gutiérrez, Juan Carlos Jiménez, Juan Mulet, Rafael Myro, Andrés J. Picazo, Fernando I. Sánchez Martínez y José María Serrano Sanz.

Portada del libro LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y LA PANDEMIA

En once capítulos, agrupados en cuatro partes, la obra muestra una visión panorámica del despliegue de la emergencia sanitaria y de su impacto en la economía, las principales líneas y actuaciones de la política económica, el estudio de los efectos de la crisis por sectores y ámbitos institucionales, las dimensiones de la desigualdad económica, los procesos de digitalización y los cambios en el sector energético, y el entorno internacional que presidirá la evolución de la economía española.

En la presentación del libro “La economía española y la pandemia”, los economistas Emilio Ontiveros, José Luis García Delgado, Rafael Myro y Santiago Budría lanzaron un claro mensaje para cambiar el clima de crispación política por otro basado en el consenso.

Para Ontiveros, los economistas en estos momentos han de transitar por tres vías: “priorizar, apoyar la agenda reformista esté quien esté en el gobierno y cantarles las cuarenta a los políticos, directamente, porque el principal déficit de nuestra economía es la confianza y la credibilidad”. El fundador y presidente de Analistas Financieros Internacionales añadió: “Raro es el día que uno no se encuentra en la prensa financiera internacional noticias que tratan de forma adversa a nuestro país. Tenemos que ser conscientes de lo que nos estamos jugando”.

Ontiveros, en el acto moderado por María Gil, directora de Comunicación de la Universidad Nebrija, señaló que, mientras en el resto de países europeos han cultivado un consenso nacional “y de primera prioridad” y son conscientes del catálogo de reformas que ayudan a la modernización ante la llegada de los fondos de la UE, “nosotros a día de hoy hablamos de otra historia y corremos un alto riesgo, por eso todos los economistas deberían estar reclamando a la clase política la restauración del bienestar, no haciendo juegos florales. Nos jugamos una ola modernizadora nueva o un estancamiento y pasar al vagón de los perdedores”.

Confrontación versus acuerdos

Rafael Myro, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense, alertó de la “poca cultura del acuerdo y de la cooperación” en estos momentos en España. Por su parte, José Luis García Delgado afirmó que “la bipolarización y la confrontación no caben en el ámbito profesional de los economistas”. En su opinión, “ahora tenemos que a sacar el país del atolladero con grandes acuerdos; hay que cambiar el clima político para recuperar la fiabilidad”. Santiago Budría, por su parte, incidió en la necesidad de grandes consensos y planes en campos como el mercado laboral, la economía de bienestar, la educación o la conciliación en el trabajo. El investigador de la Universidad Nebrija, que reflejó el contraste entre el tono del libro y el de la política, entre un estilo “cauto” y otro “que se despacha desde la trinchera”, lanzó una pregunta al aire: “¿Cómo podemos transmitir el debate sereno y reflexivo a los tomadores de decisiones?”.

Durante el debate, Emilio Ontiveros argumentó que España es la economía que “más necesita” a Europa. Los 140.000 millones de euros del fondo de recuperación europeos (72.700 millones en ayudas directas) destinados a nuestro país obligan, en su opinión, “unir esfuerzos” y a acometer una gestión “adecuada” de los mismos. “Europa en la otra crisis dio razones para la distancia, pero ahora da razones para la identificación”, reseñó.

La “gran pregunta” para Ontiveros es la siguiente: ¿por qué hoy, cuando se hace “la autopsia” de la crisis, la economía española, en el conjunto de la OCDE, va a ser la que más va a sufrir en 2020? Adujo cinco razones: el virus llegó pronto y el confinamiento fue de los más estrictos del mundo; en la estructura productiva tienen gran peso los sectores particularmente afectados por la inmovilidad (servicios, turismo…); un censo empresarial atomizado (el 95 % de las empresas tiene menos de tres trabajadores y “su capacidad de resistencia cuando vienen mal dadas es baja”); un mercado de trabajo donde domina la precariedad; y la escasa capacidad de maniobra (por razón del estado de las finanzas públicas) que tienen y tuvieron las autoridades para responder a los efectos de la crisis.

Rafael Myro apuntó también, entre otras causas, a los niveles de pobreza altos, al porcentaje elevado de convivencia intergeneracional, a la salud primaria desatendida, a una industria que no se ha recuperado de la Gran Recesión de 2008, a la desigualdad entre diferentes sectores de la sociedad y a una administración que debería ser “profesionalizada y moderna”.

Apoyándose en el libro “La economía española y la pandemia”, donde vuelcan su conocimiento “colegas magníficos con una larga trayectoria académica e investigadora”, José Luis García Delgado explicó que la emergencia sanitaria, por una parte, es “reveladora de fragilidades” anteriores a la pandemia (dada la estructura productiva, el tejido empresarial o el mercado de trabajo); por otra parte está acelerando los cambios (por ejemplo, hacia la digitalización) y finalmente ha realzado las fortalezas de la sociedad española (capacidad adaptativa y espíritu solidario de las familias y las empresas).

El giro inesperado de la pandemia hizo que el libro que preparaba la Universidad Nebrija desde finales de 2019 cambiara de contenido. “No es la suma de capítulos, sino una obra pensada unitariamente, con una estructura coherente y una articulación interna. Hemos elaborado hasta cinco versiones de algunos capítulos. Hemos unido información y criterio para comprender esta realidad, poner el saber el al servicio de la sociedad”, resumió García Delgado.

Para Emilio Ontiveros, el libro analiza la economía española “desde una crisis singularísima” y ayuda a contextualizar una necesidad. Santiago Budría añadió que contiene “un esfuerzo importante de acompañar al lector para que se haga una composición de lugar y un esfuerzo expositivo y multidisciplinar, con un lenguaje sereno en un claro ejemplo de transferencia de conocimiento”. Rafael Myro apuntó: “Ofrece una imagen muy completa de los efectos de la pandemia y adelanta las consecuencias de un nuevo brote, que se está produciendo ahora. 150 páginas que permiten de una manera rápida comprender los efectos de la pandemia”.

En el preliminar del volumen, José Luis García Delgado expone: “Hay un punto de osadía en la pretensión de estudiar el impacto de la pandemia sobre la economía española cuando todavía —mediado el ejercicio 2020— las previsiones son muy poco consistentes, apenas “rayas en el agua”. Pero no es un atrevimiento sin justificación: responde a la voluntad de poner la capacidad profesional (la de un buen número de veteranos profesores universitarios) al servicio del interés general que es conocer lo mejor posible unos hechos que están condicionando lo individual y lo colectivo”.

El objetivo del libro es “evaluar una realidad súbitamente convulsionada, que ha alterado cuando no invertido, tendencias que hasta la víspera se consideraban firmes”. Para el investigador de la Universidad Nebrija, estamos “aún en medio de una batalla (epidemiológica y económicamente) global, por más que cada variante nacional presente rasgos peculiares”.

“Como toda obra sobre una situación crítica, esta pone el foco en los aspectos que revelan con más nitidez la crisis ocasionada por la pandemia, en los flancos más vulnerables, en los efectos más nocivos. Los indicadores que miden unos y otros aspectos son inequívocos, alcanzando en España (aunque no solo aquí) cotas propiamente históricas en tanto que inéditas.

Pero sin escamotear en ningún momento esas zonas sombrías de la realidad, también en cada capítulo de este libro se atiende a aquellos puntos de luz que atraen una mirada esperanzada”, añade García Delgado, doctor honoris causa por las Universidades de Oviedo, Alicante, Zaragoza, Murcia y Lima.

A su juicio, la ciudadanía española “se ha comportado con disciplina y responsabilidad a pesar de la dureza de la situación. Los datos conocidos de movimientos a través de las nuevas tecnologías de las comunicaciones indican que los españoles han estado entre los europeos más respetuosos del confinamiento. Asimismo, la familia ha demostrado ser, como en otras crisis, un recurso de última instancia que ha funcionado con gran eficacia en lo emocional, en lo asistencial y en lo económico. Mención especial merece la capacidad adaptativa en el ámbito de la digitalización”.

El investigador de la Universidad Nebrija se muestra esperanzado: “En una hora tan problemática de España, no faltan, pues, motivos para la autoestima. Ojalá sea esta la conclusión a la que llegue finalmente el lector”.

Por su parte, Manuel Villa-Cellino, presidente del Consejo Rector de la Universidad Nebrija, agradece a autores y editores “el reto de explicar, con precisión y rapidez, los profundos cambios causados por la crisis con la que comienza la tercera década del siglo XXI”. La economía española y la pandemia contiene una “descripción y análisis, en combinación óptima; rigor en los planteamientos y desarrollos; afán didáctico en la exposición; pulcritud en el acabado, y voluntad de trascender los círculos de iniciados”.

Según Villa-Cellino, estamos ante una obra “que trasmite honda preocupación por la severidad de los efectos sobre la economía española de la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia, pero también no pocos motivos para seguir creyendo en la capacidad de superación de la sociedad española en horas difíciles, en sus fortalezas para mirar de frente encrucijadas incluso tan adversas como la de hoy”.

Compartir
Etiquetas: 0000