Estados Unidos - Moneda Única

Principal cliente de mercancías de la UE y su segundo proveedor

Estados Unidos es el país más rico del mundo. Su PIB estimado en 2019 (mes de julio) fue de más de 20,5 billones de dólares, lo que representa aproximadamente un cuarto del PIB mundial. Es un país con un mercado abierto y miembro de la OMC y la OCDE. Su tasa de apertura comercial en 2019 fue de 26,2%. Sin embargo la apertura del país tiene áreas con dificultades de acceso al mercado como por ejemplo el área de las contrataciones púbicas, y determinados sectores como el sanitario y el fitosanitario que cuentan con una compleja normativa que dificulta la importación.

La economía de Estados Unidos creció en 2019 a un ritmo del 2,3%, por debajo de su objetivo prometido del 3%. El gasto del consumidor estadounidense se moderó y la inversión empresarial continuó deteriorándose a finales del año pasado, mientras que un menor déficit comercial y más construcción de viviendas ayudaron a mantener estable el crecimiento económico.

En los primeros meses del 2020 y debido a la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 la economía estadounidense se contrajo un 4,8%, el peor dato desde 2008. Según las previsiones de la Reserva Federal de Estados Unidos la economía americana se contraerá en 2020 un 6,5%.

En cuanto a la tasa de desempleo, EE.UU. lleva 10 años consecutivos creando empleo y cerró 2019 con una tasa de desempleo del 3,5%. Los efectos de la crisis provocada por el coronavirus se han reflejado también en la situación de desempleo de los americanos llegando en junio a situarse en el 11,1% .

Comercio Exterior

Las exportaciones estadounidenses de mercancías alcanzaron en 2019 los 1.653 millardos de dólares, un 1,3% menos que el año anterior. Por otro lado las importaciones descendieron un 1,7% alcanzando un total de 2.519 millardos de dólares. Por lo tanto la balanza comercial de 2019 se situó con un déficit de 886 millardos de dólares.

En cuanto a las exportaciones americanas de servicios, sumaron 847 millardos de dólares, y las importaciones de servicios alcanzaron 597 millardos. La balanza comercial cerró 2019, con un superávit de 249,2 millones de dólares, un 4% menor que el obtenido en 2018.

Los principales productos exportados por Estados Unidos fueron los bienes de equipo (un total del 33,2% del total), seguido del sector de los bienes intermedios (32,3% del total). En tercer lugar se posicionaron las ventas de bienes de consumo (12,5% del total), seguido del sector del automóvil con un 9,8% del total exportado. El sector de Alimentos y bebidas se situó en el 8% del total.

En cuanto a las importaciones, destacan las compras de los sectores de bienes de equipo (27,1% del total), bienes de consumo (26,2% del total) y bienes intermedios (20,9% del total).

Las exportaciones de servicios estadounidenses durante 2019, la principal exportación fue turismo con un 25,3% del total.

Socios comerciales

Los principales clientes de Estados Unidos en 2019 fueron la Unión Europea, Canadá, México, China y Japón. Las ventas a Europa (23,2%) del total ascendieron un 3,2% con respecto a 2018. Las exportaciones dirigidas a Norteamérica (Canadá y México) supusieron el 33,3% del total con un descenso del 2,9% en tasa interanual.

En la última década ha destacado el ascenso de China como destino de las exportaciones de Estados Unidos. Es el principal cliente de Estados Unidos fuera de Norteamérica, tras haber superado a Japón en 2007 y el pasado año representó el 6,5% de sus exportaciones pese a haber sufrido un descenso del 11,3% con respecto al año anterior.

Estados Unidos importa sobre todo de los países de Asia-Pacífico (40,9% del total en 2019), y Canadá y México, que alcanzaron una cuota del 26,9% entre los dos. El cambio más significativo en cuanto a los proveedores de Estados Unidos lo protagoniza China, que ha pasado de ser el cuarto país en importancia con una cuota del 8,2% en 2000 al primero con una cuota del 18% en 2019. Japón ha sido el gran perjudicado del aumento de importancia de China, perdiendo cuota hasta llegar al 5,8% en 2019, situándose por detrás de China, México y Canadá.

En cuanto a la cuota de mercado de España, desde 2014 ha vuelto a los niveles anteriores a la crisis, situándose en el 0,7% en 2019.

Comercio con la UE

Estados Unidos es el principal cliente de mercancías de la UE y su segundo proveedor. En 2019 el 22% de las exportaciones extracomunitarias tuvieron como destino a EE.UU. y el 14% de las importaciones de la UE provinieron de EE.UU. La UE mantiene tradicionalmente un superávit comercial con EE.UU. en mercancías; en 2019, este superó la cifra de los 155.000 millones de euros, lo que supuso un incremento de aproximadamente un 11,5% respecto al de 2018.

Las principales exportaciones de la UE a EE.UU. en 2019 fueron los bienes de equipo, semimanufacturas y sector automóvil. Los productos más destacados importados de EE.UU. por la UE fueron los bienes de equipo, semimanufacturas, productos energéticos y manufacturas de consumo.

Inversión extranjera

En 2018 la cifra de inversión extranjera en Estados Unidos alcanzó los 4.344,6 millardos de dólares, siendo los principales países inversores Reino Unido (12,9%), Canadá (11,8%), Japón (11,1%), Holanda (11%) y Luxemburgo (8,2%). Por regiones, Europa es con diferencia el mayor inversor en el país americano, representando el 68,1% de la inversión extranjera en Estados Unidos.

Los principales sectores de inversión extranjera, según clasificación NAICS, en 2018, son: sector manufacturero (40,8%), otras industrias (17%), finanzas y seguros (12,1%) y el comercio mayorista (10,3%).

Por lo que se refiere a los flujos netos de inversión extranjera directa en EE.UU., en 2019 se situaron en 246.215 millones de dólares, un 2,9% menos que en 2018. Alemania encabezó los flujos de inversión directa extranjera en 2019, con un 16,3%, desbancando a los Países Bajos que fue el primero en 2018. En segunda posición se sitúa Canadá (15,9%) y en tercer puesto Japón (15,7%).

Turismo

Uno de los principales sectores de la economía americana es el sector servicios, dentro del cual hay que destacar al turismo. El sector turístico y de viajes representó en 2019 el 8,6% del PIB del país, dando empleo directo a 16,83 millones de personas.

En 2019, según los datos de la Organización mundial del Turismo, EE.UU. recibió 79,3 millones de turistas, de los cuales un 60% provino del resto de América, un 21% de Europa y un 17% de los países de Asia oriental y el Pacífico. En 2019, EE.UU. se mantuvo en el tercer puesto como receptor mundial de turistas, situándose solo por detrás de Francia y España.

En cuanto a los ingresos obtenidos del turismo el pasado año, EE.UU. se situó en la primera posición, obteniendo el 14% del total de los ingresos mundiales, situando al país por delante de España y Francia. Los visitantes extranjeros realizaron en 2019 un gasto de 214,1 millardos de dólares.

Relación comercial EE.UU.-España

Comercio bilateral de bienes España-EE.UU.

Estados Unidos es el principal socio comercial de España fuera de la UE. En 2019, este mercado representó el sexto destino de las exportaciones españolas de bienes, lo que supone un 4,7% del total, y fue el quinto proveedor de España, un 4,8% de total de las importaciones españolas procedieron de EE.UU. Además EE.UU. fue el primer inversor en España (datos de 2018), con el 16,3% del total y también fue el primer destino de la inversión española, con el 18,5% del total.

En los últimos 5 años, las empresas españolas han participado en grandes proyectos en el país, consiguiendo contratos de obra y servicios por un valor superior a los 34.000 millones de dólares.

La balanza comercial de bienes tradicionalmente ha sido deficitaria para España. En 2019, las exportaciones sumaron los 13.740 millones de euros, lo que supuso en descenso del 7,5% con respecto a las cifras del año anterior. Por otro lado las importaciones españolas se situaron en 15.534 millones de euros, manifestando un aumento del 17,9% con respecto a 2018. De este modo la tasa de cobertura española se situó en el 88,5%.

Estados Unidos representó el sexto destino de la exportación española en 2019, con un 4,7% del total, por detrás de Francia (15,1%), Alemania (10,7%), Italia (8%), Portugal (7,6%) y Reino Unido (6,8%). Los principales capítulos de exportación en 2019 fueron máquinas y aparatos mecánicos (15,9% del total), combustibles y aceites minerales (10,9%) aparatos y material eléctrico (7,7%), vehículos automóviles (6,7%) y productos farmacéuticos (4,2%).

Como proveedor, Estados Unidos ocupó el quinto puesto en 2019 con un 4,8% del total, por detrás de Alemania (12,4%), Francia (10,4%), China (9,1%) e Italia (6,4%). Los principales capítulos de importación fueron combustibles y aceites minerales (19,9%), productos farmacéuticos (18,3% del total), máquinas y aparatos mecánicos (9,2%), aeronaves (8,1%) y aparatos ópticos (6,5%).

Promoción

Entre los principales programas de promoción, se encuentra el Plan Integral de Desarrollo del Mercado (PIDM) para EEUU, que en entre otros, tiene como objetivo la promoción sectorial, la imagen país, la inversión, la información y formación y el apoyo institucional. A lo largo de 2018 las Oficinas Económicas y Comerciales estuvieron trabajando en el diseño del Plan de Acción Sectorial Estratégico 2019-2020 (PASE) para EEUU, que fue presentado a principios de 2019.

Hay que destacar también la puesta en marcha en 2009 del Plan Made In/By Spain, cuyo objetivo es potenciar la imagen de España en EE.UU. como socio comercial, industrial y tecnológico relevante y reforzar las relaciones bilaterales con EE.UU. Se ha constituido el Spain Business Forum, plataforma de comunicación entre las empresas españolas establecidas en EE.UU. y la administración comercial española. Desde entonces han sido numerosas las acciones que se han realizado para promocionar España, reuniones bilaterales, asistencia a ferias, presencia institucional, y una comunicación promocional en los medios americanos.

Inversión

Según las estadísticas españolas del Registro de Inversiones Extranjeras (datos españoles), el stock de inversión directa de España en EEUU en 2018 (último disponible), se situó en 84.648 millones de euros, cifra un 16% superior a la de 2017. EEUU recupera la primera posición como destino de la inversión española con un 18,5% sobre el total, por delante del Reino Unido (16,9%), México (10,3%) y Brasil (10,2%). Actualmente 670 empresas españolas invierten en ese país y han generado 100.000 puestos de trabajo. Muchas de ellas son pymes.

El flujo de inversión español en 2019 se situó en 4.011 millones de euros, arrojando un descenso del 56,6% con respecto a la del año anterior, colocándose EE.UU. como primer destino de la IED española en 2019 (23,6% del total).

Los principales sectores de inversión de España en EEUU en los últimos cuatro años han sido los servicios financieros, el suministro de energía eléctrica (convencional y renovable), el comercio al por mayor, actividades de consultoría y actividades inmobiliarias.

En cuanto a la inversión americana en España, en 2018 supuso un stock de inversión directa en España de 75.72 millones de euros, un 3.9% más que en 2018. En España hay instaladas 740 empresas estadounidenses que general 170.000 puestos de trabajos.

Según las cifras de la Secretaría de Estado de Comercio, los flujos de la inversión bruta de EEUU, como país último, ascendió en España, en 2019, a 3.741 millones de euros, frente a los 8.724 de 2018, lo que supuso una caída del 57,1% respecto al año anterior. EEUU pasó de ser en 2018 el primer inversor en España por flujos, a ocupar la tercera posición en 2019.

Los principales sectores de inversión de EEUU en España en los últimos cuatro años han sido el comercio al por mayor, actividades inmobiliarias, fabricación de vehículos de motor, seguros y reaseguros y suministro de energía.

Futuro incierto

Desde que en el mes de octubre de 2019 se aprobase por la administración estadounidense el incremento de aranceles, las ventas españolas de los sectores afectados se han visto dañadas. Los productos afectados por la medida estadounidense, entre otros, son: el aceite, el vino, el queso, la carne de cerdo, productos del mar como los mejillones o las almejas y frutas y hortalizas como las cerezas, las naranjas y los melocotones.

El Gobierno español ha calculado que esta medida tendrá un impacto económico de 841 millones de dólares anuales para España, y el Banco de España estima que las exportaciones españolas caerán un 12%. Desde el sector agroalimentario han mostrado su preocupación, ya que EE.UU. es el segundo mercado más importante para el sector de alimentación y bebidas, solo por detrás de la UE.

Desde la entrada en vigor del incremento de los aranceles, las consecuencias se han reflejado en dos sectores tan importantes para España como son el vino y el aceite, sufriendo el primero un descenso de 5,8% de sus ventas y el segundo hasta un 83% de caída.

En el mes de junio de 2020, Trump ha vuelto a amenazar con un nuevo incremento de aranceles a productos españoles como respuesta inmediata a la propuesta española de la tasa Google. Si las amenazas se convierten en una realidad, esto podría suponer una pérdida para España de 900 millones de euros anuales.

Sectores de oportunidad

Si han sido las exportaciones españolas de productos industriales con destino EE.UU. las que más han crecido en los últimos años, también hay que tener en cuenta que son unas de las más afectadas por las medidas proteccionistas de la Administración Trump.

Dentro del comercio de servicios, se ha producido un importante crecimiento de la presencia española en los últimos años en las concesiones de autopistas y en los servicios financieros, así como en telecomunicaciones, servicios informáticos y servicios profesionales (ingeniería, jurídicos, de arquitectura …).

Otros sectores en los que las administraciones americanas están poniendo especial énfasis en desarrollar el mercado interno, y en los que las empresas españolas podrían encontrar oportunidades importantes, son: generación de energía con fuentes convencionales y renovables, eficiencia energética, mejora de las principales redes de transporte (autopistas y ferrocarril), telecomunicaciones, el suministro y tratamiento del agua urbana, seguridad, reciclaje de productos y desarrollo de productos de la biotecnología, nanotecnología y la administración y gestión de servicios sanitarios (e-health).

Número 183 de Moneda Única.

Compartir
Etiquetas: 000