Julio Sixto Iñiguez.
Departamento de Contabilidad y Formación. Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros.
Regresamos del periodo estival con unas bolsas sin muchas variaciones, como se observa en la evolución del Ibex 35, que subió un 0,9 en septiembre hasta situarse en los 10.825,25 puntos, convirtiéndose en uno los índices con mejor movimiento, ya que el Dax (Frankfurt) se dejó un 1,31% durante el mismo mes, llegando a los 9.382,03 puntos. Misma suerte tuvieron el Dow Jones que descendió un -0,31% lo que lo situó en los 17.043 puntos o, el Nikkei (Japón) que se dejó un 0,84% hasta los 16.173,52.
En España la variación en el segundo trimestre del PIB ha sido un leve incremento del 0,6%, que va acompañado de unos indicadores de confianza en la industria y en los consumidores con signo negativo en agosto del 5.7 y 6.4 respectivamente. Por otra parte, la tasa de paro se encuentra en 24,47% aunque con un cambio significativo, pues la variación del desempleo fue del -5,23% lo que lleva a un descenso anual en la cifra de desempleo de 424.500 personas, la mayor reducción desde 1999. El IPC ha variado un -0.2 debido a la estabilidad en los precios de alimentación.
En el ámbito empresarial, varias han sido las operaciones corporativas más importantes. Caixabank ha comprado el negocio local de Barclays por 800 millones, elevando así un tercio su tamaño desde 2010. Por otra parte, Orange España, con autorización de la matriz, lanza una OPA por Jazztel a 13€/acción, lo que eleva la operación a 3.332 millones, planificando al mismo tiempo su exclusión del mercado, si alcanza el 90%. Varios fondos del accionariado están uniendo fuerzas para rechazar o mejorar la oferta lanzada. Por último, Banco Popular continúa con su diversificación geográfica al comprar el 25% del mexicano BX+ por 101 millones. En cuanto a exclusiones de bolsa, Campofrío lo hace del parqué español después de 26 años y tras ser adquirida por la mexicana Sigma y la china WH. Prisa sale también de la bolsa, en esta ocasión de Nueva York, aunque continuará con su plan de acciones en América.
El Gobierno pretende la privatización de AENA con la colocación de un 28% en el mercado, pero teniendo en cuenta que un 21% será a través de un núcleo duro, barajándose, entro otros, a Ferrovial y Alba, lo que podría abrir la veda para la colocación de Correos, Loterías y Paradores.
En la Zona Euro tampoco la macroeconomía está para fiestas. El PIB creció un 0,6% anual en el 2T y la tasa de paro se mantiene estable entorno al 11%. La confianza del consumidor de la zona euro se sitúa en -10 descendiendo, como también lo ha hecho la confianza de los consumidores alemanes, que bajó 10,4 puntos en agosto. Estos datos macro no muestran mejoría a pesar del plan Draghi para la compra de activos que sirvan de reactivación de la economía de la zona. Alemania no emitirá deuda en 2015 por primera vez desde 1969, gracias a la contención del gasto y al incremento de recaudación fiscal al tener controlada la tasa de desempleo.
En el mundo empresarial, importante ha sido la dimisión del presidente de BNP Paribas, Baudovin Prot, tras la sanción de 8.900 millones de dólares por EEUU. Tres operaciones corporativas merecen mención: Enel hará una OPV parcial sobre Endesa para elevar free float, y Jimmy Choo, marca de zapatos conocida entre las celebrities, saldrá en la Bolsa de Londres con el 25% de acciones y una valoración de 1.017 millones de euros. La alemana Bayer sacará a bolsa su división de plásticos en 2016, con lo que permitirá su reorganización acorde al sector en el que opera y centrarse en sus principales divisiones. En el sector bancario, Banco Santander analiza la fusión de su gestora con Unicredit, lo que les llevaría a tener 350.000 millones bajo gestión. Y dentro de la reorganización de Espírito Santo tras el rescate, se negocia la venta de su filial de banca de inversión que emplea a 1.000 personas entre Londres y Lisboa.
La economía norteamericana muestra signos de crecimiento en los principales indicadores. El PIB se sitúa en el 2,5% en 2T14 desde un 1,9 del 1T14, una confianza del consumidor en ascenso desde los 80,5 en el 1T14 hasta 92,40 en agosto, también tiene un leve crecimiento del IPC hasta el 2.1 que no afecta al crecimiento de las ventas minoristas, 4 2T14.
En cuanto a las finanzas empresariales, la Reserva Federal exige a Santander USA que revise su política de dividendos e inyecte 21 millones de dólares, además de necesitar autorización previa para la retribución de accionistas. Twitter acude por primera vez al mercado de deuda para captar 1.000 millones en bonos convertibles con vencimiento en 2019 y 2021 con el que impulsar su crecimiento. RBS (Royal Bank of Scotland) sacará a la Bolsa de Nueva York su filial de banco minorista Citizens para captar 3.105 millones. Y durante el mes tuvo lugar la mayor salida a la bolsa: el gigante chino Alibaba tuvo una revalorización del 36% en su primer día de una valoración previa de 68$/acción. Por último, la comercialización del iPhone 6 por parte de Apple parece ser que ha tenido algún problema técnico con la versión superior, viéndose obligado a cambiar los terminales.
En cuanto a las materias primas, el índice Bloomberg Commodity Index cae un 11,4% en el trimestre, su peor saldo en 6 años por la aportación de las materias de origen agrícola. El oro cerró septiembre en 1.207,99$ y el barril de Brent en 94,41 y el tipo de cambio dólar euro en 1,2628.