Presentación del primer número del ‘Observatorio Económico de Aragón’ - Moneda Única
Economía

Presentación del primer número del ‘Observatorio Económico de Aragón’

El director de la Territorial Norte de BBVA, Vicente Mestre, y el economista jefe de Economías Desarrolladas de BBVA, Rafael Doménech, han presentado en Zaragoza el primer número del ‘Observatorio Económico de Aragón’, que nace con el objetivo de analizar la economía aragonesa y sus perspectivas.

“Aragón ha recuperado, en los últimos años, la balanza comercial fuertemente superavitaria, lo que supone una de las claras diferencias con el conjunto de España, a pesar de las dudas sobre la eventual recuperación de los mercados europeos, cuyo peso como destino se mantiene prácticamente estable en torno a los dos tercios”, explicó Rafael Doménech, jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research. “Aragón está diversificando su producción exportadora, pero hacia los mismos mercados a los que se ha dirigido en el pasado. Hasta ahora, la estrategia puede considerarse un éxito, como prueba la tasa de cobertura del sector exterior, si bien la mayor orientación hacia Europa supone un riesgo adicional en momentos de serias dudas sobre la evolución futura de la UEM”, subrayó.

“El ‘Observatorio Económico de Aragón’, del que hoy presentamos el primer número, analiza la evolución y las perspectivas de la economía aragonesa; recoge los principales indicadores de esta economía y estudia las áreas más vulnerables, así como sus fortalezas”, explicó Vicente Mestre, director de la Territorial Norte de BBVA, durante la presentación del informe.

Añadió que el informe de BBVA Research pretende ser una herramienta esencial para conocer mejor la economía aragonesa, saber dónde se encuentran las debilidades y las fortalezas con el fin de estar mejor preparados para afrontar el futuro. “En BBVA estamos convencidos de que el mayor conocimiento de nuestra economía redunda en una toma de decisiones más acertada”, afirmó Vicente Mestre.

Situación de la economía aragonesa

La economía aragonesa se encuentra condicionada por las dificultades que atraviesan las economías europeas y española, además de compartir con su entorno una serie de rasgos que justifican la coyuntura que actualmente atraviesa. En particular, las dificultades de financiación, que afectan a todos los niveles de gobierno público y también al sector privado, vinculadas a sus elevados niveles de apalancamiento, y que condicionan tanto la capacidad de inversión de empresas y administraciones como la de inversión y consumo de las familias, y la elevada tasa de paro, característica de la economía española que se da en todas las regiones, y que supone un freno adicional a la demanda interna.

Según el informe de BBVA Research, existen seis factores que permiten conocer cuál es la posición diferencial de las comunidades autónomas respecto de la media española y detectar en qué medida aquellos factores que actualmente afectan al conjunto de la economía suponen una (des)ventaja relativa hacia una salida más rápida de la crisis.

Estos factores son:

El nivel de apalancamiento de la economía y en particular del sector privado
En Aragón, los niveles de apalancamiento en el pico de la etapa expansiva se situaron relativamente cerca de la media española, lo que explica el comportamiento también similar de su demanda interna.

El ajuste inmobiliario, que supone una reducción en la percepción de la riqueza futura y ha generado la mitad del ajuste en empleo en el conjunto de la economía española
En Aragón el impacto del boom inmobiliario puede considerarse mediano respecto al resto de España, como muestra el nivel de sobreoferta que actualmente se observa en su mercado inmobiliario. No obstante, las compraventas  han caído algo menos que la media, a lo largo de la crisis, lo que se ha favorecido por la rápida reacción de los precios.

La posición deudora del sector público, y la necesidad de realizar esfuerzos diferenciales en la consolidación del déficit
En este aspecto, aunque la posición de Aragón puede considerarse relativamente ventajosa en términos de deuda (10,1% del PIB en 2010, frente al 12,4% de media) fue  una de las comunidades que incumplió el objetivo de déficit autonómico de 2010. BBVA recuerda que el cumplimiento de los objetivos de déficit es un compromiso ineludible, y ello pasa por redoblar los esfuerzos para logarlo en 2011.

La tasa de paro regional
En los últimos 20 años la tasa de paro en Aragón se ha situado sistemáticamente por debajo de la media española, y según los últimos datos disponibles, se mantiene  3,6 puntos porcentguales por debajo de la media española.
 
La estructura sectorial, potencia y orientación geográfica del sector exterior ha condicionado la capacidad de recuperación tras la crisis
Una mayor orientación hacia los mercados emergentes, la especialización en productos con mayor valor añadido o un saldo estructural en el comercio de bienes y servicios más favorables favorecería que el sector exterior fuera capaz de ofrecer una mayor contribución positiva al crecimiento del PIB, compensando en mayor medida el efecto de aquellos factores comunes a otras comunidades que frenan la demanda interna.

Según el ‘Observatorio Económico de Aragón’, esta comunidad ha sido tradicionalmente exportadora neta. Los años de expansión de la economía española debilitan ligeramente la posición, lo que se ve apoyado por el fuerte incremento de la demanda interna.

Recuperar el crecimiento

“Aragón ha recuperado en los últimos años la balanza comercial fuertemente superavitaria, lo que supone una de las claras diferencias con el conjunto de la economía española y la sitúa en una posición relativamente ventajosa para aprovechar una eventual recuperación de los mercados europeos, cuyo peso como destino se mantiene prácticamente estable en torno a los dos tercios”, afirmó Rafael Doménech durante la presentación del informe.

Según explicó el economista jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research, “a medio plazo el crecimiento de Aragón puede verse limitado por su enfoque hacia el mercado nacional y europeo. Los retos comunes  -reducción del nivel de apalancamiento público y privado, absorción de los desajustes del mercado inmobiliario, reforma del mercado laboral, mejora del sistema educativo e internacionalización de la economía- deben ser afrontados, ya que son condicionantes básicos para lograr recuperar crecimientos como los experimentados en el pasado, por lo que la actuación en estos campos desde todos los frentes de gobierno continúa siendo perentoria”, concluyó.

 

Compartir
Etiquetas: