Recuperación de la exportación del aceite de oliva - Moneda Única
Alimentación

Recuperación de la exportación del aceite de oliva

recuperacion-de-las-exportaciones-del-aceite-de-oliva

Durante la presentación de la XXII Feria internacional del Aceite de Oliva e industrias afines (Expoliva), que se celebrará entre el 14 y el 17 de mayo en Jaén, el ministro de Agricultura, Luis Planas destacó que el sector oleícola podría exportar aceite de oliva por valor de más de 6.000 millones de euros en la actual campaña 2024/25, frente a los 3.200-3.500 millones de las dos campañas anteriores, es decir unos 2.500 millones más.

En la actualidad, en torno a dos tercios de la producción española se comercializa fuera, en más de 150 mercados internacionales, mientras que el tercio restante corresponden a la demanda interna de consumo.

Por ello, Planas, que estimó que la producción de aceite de oliva se irá en la campaña actual hasta los 1,42 millones de toneladas, hizo un llamamiento al sector para, por un lado, afianzar el mercado exterior del aceite de oliva en aquellos destinos donde ya estamos presentes y, por otro, ampliarlo o diversificarlo a nuevos mercados, más aún en el actual contexto geopolítico, marcado por las amenazas arancelarias de Estados Unidos, que espera que finalmente no terminen de llevarse a cabo, puesto que Estados Unidos, primer país tercero demandante de este producto, no tiene aceite de oliva para cubrir su demanda interior. Además, apostó por dar más valor al aceite de oliva mediante la diferenciación, la información al consumidor y, sobre todo por sus características cualitativas, a su indudable vinculación con la salud.

Mercados potenciales para el aceite de oliva

Entre los mercados potenciales, Planas destacó a todos los de bloque de Mercosur, con 270 millones de habitantes. De ahí la importancia de los esfuerzos por ratificar el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y los países sudamericanos.

Al respecto, anunció que Brasil, con más de 215 millones, ha acordado recientemente una exención temporal y extraordinaria de aranceles para nueve productos, entre ellos el aceite de oliva, con el objetivo de rebajar la inflación alimentaria, en una medida que va contra la tendencia que se vive en estos momentos con los aranceles de la Administración Trump.

Al respecto, el ministro ha recalcado que hay que esperar a ver cómo se concreta el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de elevar los aranceles a los productos europeos a partir del 2 de abril e instó a no incurrir en errores que debiliten la posición de España y de la UE, que en cualquier caso se defenderán ante esta nueva acometida comercial.

En cualquier caso, Planas recordó que «Estados Unidos apenas es un productor de aceite de oliva y necesita de compras en el exterior y éste es el primer producto agroalimentario español, con unas ventas a ese mercado fundamental que superó los mil millones de euros en la última campaña.»

Además, incidió en que el aceite de oliva español es cada vez más apreciado en países asiáticos, como Japón o Corea del Sur, además de China, mientras que en Europa, a pesar de que los países del norte tienen otra cultura culinaria, no hay que perder de vista ese mercado y conquistarlo también a través del binomio calidad-salud.

Planas apunto, por último que el sector del aceite de oliva ha resistido en los mercados internacionales, tras la drástica reducción de la oferta en las dos anteriores campañas y también a nivel interno se ha mantenido firme el consumo, incluso tras subir fuertemente los precios altos.

Expoliva

El presidente de la Diputación de Jaén y de Ferias Jaén, Francisco Reyes, subrayó que Expoliva, el mayor escaparate mundial del aceite de oliva, que vuelve tras dos años, se desarrollará entre el 14 y el 17 de mayo sobre una superficie de 37.500 metros cuadrados, de la cual ya están ocupados al 95 % del total, con 271 expositores directos y empresas de 13 países, con Portugal en esta ocasión como país invitado.

Esta XXII edición estará centrada en la «sostenibilidad de un cultivo que debe ser rentable«, según Reyes, abordando entre otras cuestiones la agricultura «inteligente», el pleno aprovechamiento de los subproductos del olivar y de la elaboración del aceite de oliva en el mercado interior y exterior, la gastronomía, la PAC y el medio ambiente.

Compartir
Etiquetas: