Manuel Giménez Rasero - Moneda Única
Manuel Giménez Rasero, Consejero de Economía, Empleo y Competitividad de la Comunidad de Madrid.

“La Comunidad de Madrid es la vía de entrada de las inversiones extranjeras en España”

¿Cómo pueden verse afectadas las exportaciones madrileñas, teniendo en cuenta factores como el Brexit o la amenaza de aranceles de Trump?

Estamos trabajando para que no se vean afectadas o en todo caso que el impacto sea mínimo. En los últimos meses hemos mantenido reuniones con los sectores que más exportan a Reino Unido como el aeronáutico, la automoción o el farmacéutico, quienes nos han transmitido su tranquilidad ante el Brexit, ya que llevan años elaborando y desarrollando planes de contingencia.

En 2018, el importe de bienes exportados por nuestra región al Reino Unido ascendió a 2.291,5 millones de euros, el 7,6% de las exportaciones totales de la región, manteniéndose como el cuarto mercado más importante de los productos madrileños. En estos momentos existen unas 1.200 empresas exportadoras desde la Comunidad de Madrid al Reino Unido, de las cuáles unas 600 se consideran exportadoras regulares (lo han hecho en los últimos 4 años de manera consecutiva). Son, sobre todo, las pequeñas y medianas las que pueden verse más afectadas por el Brexit. Este impacto vendrá de la mano de los nuevos trámites administrativos que supone la exportación al mercado británico como formalidades aduaneras, imposición de aranceles, y posibles controles sanitarios y fitosanitarios.

Son por tanto estas PYMES el objeto prioritario de la acción del gobierno regional. En este sentido, la Comunidad de Madrid, en colaboración con la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid y la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM-CEOE), ha puesto en marcha un portal con información útil para que las empresas madrileñas puedan conocer las medidas que pueden adoptar con el objetivo de estar preparadas ante esta nueva situación. A través de este portal se pone a disposición de todas las empresas interesadas la Ventanilla Única de Internacionalización, una oficina de atención personalizada que ofrece información y asesoramiento integral para hacer frente a impactos como el Brexit o amenazas arancelarias, al tiempo que reforzar la capacidad de internacionalización del sector empresarial madrileño.

Madrid concentra el mayor porcentaje de la inversión extranjera. ¿Cuáles son, a su juicio, los factores que hacen que Madrid atraiga este flujo de inversión? ¿Cómo cree que puede mantenerse o aumentar este porcentaje?

La Comunidad de Madrid es la vía de entrada de las inversiones extranjeras en España y lo es por varios motivos. Para empezar por ser una economía abierta y orientada al mercado, con un gran volumen de negocio y de servicios de elevado valor añadido. Gozamos de una seguridad jurídica y un marcado carácter liberal de la política económica del Gobierno regional que influye decisivamente en la elección de nuestra comunidad por parte de los inversores. Otro factor clave es la baja fiscalidad. Los tipos impositivos son muy atractivos tanto para las empresas como para las personas que trabajan en esas empresas. Más factores: nuestro capital humano. La Comunidad de Madrid tiene una de las mayores concentraciones de talento y cualificación de Europa, somos líderes en inversión en I+D y en concentración de start-ups. Junto a todo esto, que no es poco, hay que añadir una gran red de transporte, la mejor sanidad de España o la excelencia de nuestras universidades. En definitiva, una calidad de vida que invita a instalarse en nuestra región.

De cara al futuro, tenemos claro que debemos seguir por este camino, seguir haciendo atractiva la Comunidad de Madrid para instalar una empresa. Tenemos que apostar por atraer inversiones de alto valor tecnológico, de innovación, conocimiento y debemos hacerlo en paralelo con una política activa de atracción de talento. Al mismo tiempo, tenemos que apostar, de forma decidida, por acciones de promoción que nos permitan dar a conocer, en el extranjero, estos atributos que hacen de nuestra Comunidad el mejor destino para combinar inversión y vida.

¿Qué nuevas ideas aporta el equipo de la Consejería en lo que se refiere al comercio exterior y al negocio internacional de la Comunidad de Madrid? ¿Cómo se pretende impulsar “Invest Madrid”?

Obviamente, el apoyo a la internacionalización es una de las prioridades del Gobierno de la Comunidad de Madrid. La empresa madrileña debe continuar afianzando su apertura hacia el exterior, y para ello, en colaboración con el resto de organismos públicos y privados, vamos a favorecer la diversificación de mercados y sectores de destino de nuestras exportaciones. Este apoyo a la internacionalización entronca además con los objetivos de promover y contribuir a la mejora de la competitividad de la región e impulsar la excelencia del tejido empresarial madrileño en todo el territorio. Para ello, estamos trabajando en la constitución de una nueva entidad que asumirá las funciones y actuaciones que desarrollan en la actualidad la Fundación Madrid por la Excelencia, Invest in Madrid y Madrid Activa, tres organismos del sector público institucional dependiente de la Consejería.

La fusión de estos tres organismos persigue crear una estructura más adecuada para reforzar la competitividad de la Comunidad de Madrid a través de tres objetivos; Favorecer la atracción de inversiones a la región, promover la calidad y la excelencia de las empresas y fomentar el desarrollo económico en todo el territorio de la Comunidad.

¿Qué papel desempeña la innovación en la competitividad de la Comunidad de Madrid? ¿Cómo se puede ayudar a la transformación digital de las pymes desde su área de gobierno?

La Comunidad de Madrid es una de las regiones más competitiva de España y lo es por la decidida apuesta por la innovación. Lo podemos ver por ejemplo en la Encuesta de Innovación en las Empresas, elaborada por el INE. En 2018, el gasto en actividades innovadoras de empresas cuya sede social se ubica en la Comunidad de Madrid ascendió a 6.656,6 millones de euros, convirtiéndola en la región con mayor gasto empresarial en innovación.

Ahora bien, no nos podemos conformar si queremos estar a la altura de las regiones más punteras de Europa. En estos primeros seis meses de legislatura ya hemos dado pasos importantes en este sentido. Por ejemplo, me gustaría destacar la aprobación del Plan Industrial de la Comunidad de Madrid para el periodo 2020-2025 que, entre otros ejes, buscará apoyar la internacionalización y la transformación digital de la industria madrileña.

Esa transformación digital la estamos apoyando desde la Consejería de Economía, Empleo y Competitividad con una línea de “Ayudas para el apoyo a la puesta en marcha por las pymes industriales madrileñas de proyectos de Industria 4.0”. El objetivo de estas ayudas es facilitar que las empresas madrileñas pongan en marcha proyectos que introduzcan las tecnologías digitales en la industria, hablamos de computación en la nube, internet de las cosas, inteligencia de datos, sistemas ciber-físicos, sensórica…

Por último, ¿cuáles son los retos más inmediatos de la economía de la comunidad?

La Comunidad de Madrid es el motor económico de España. El crecimiento del PIB regional registra un ritmo de crecimiento muy por encima de la media nacional y de la zona euro. En 2018 superamos a Cataluña como la principal economía regional del país y los datos que vamos recibiendo confirman ese escenario en 2019. Como grandes retos de la economía madrileña y, por tanto, prioridades de esta Consejería, destacaría la necesidad de mejorar la competitividad de las empresas madrileñas, impulsando la creación de empleo estable y de calidad, la especialización de la formación, así como un modelo productivo sostenible y consciente de la crisis climática y de la necesaria transición energética en la que ya estamos trabajando con la nueva ley de sostenibilidad energética que ha comenzado a tramitarse.

Compartir
Etiquetas: 0