España frenará su crecimiento en 2017 por el sobreendeudamiento y la aversión al riesgo, según IMF Business School - Moneda Única
Economía

España frenará su crecimiento en 2017 por el sobreendeudamiento y la aversión al riesgo, según IMF Business School

La economía española se enfrentará en 2017 a una situación de desaceleración global que lastrará su crecimiento por debajo del 2 % del PIB, según el Informe de Perspectivas Económicas 207 elaborado por el departamento de Investigación de IMF Business School. Este empeoramiento se producirá por el aumento de la aversión al riesgo en los mercados financieros derivado de la debilidad de las economías occidentales excesivamente endeudadas, además de por una productividad en descenso y una falta notable de inversiones productivas.

El estudio señala que el sobreendeudamiento de la economía nacional (4,1 billones de euros), tanto público como privado, hace vulnerable a España a un aumento de la aversión al riesgo una vez que los últimos datos del Banco de España constatan que el desapalancamiento iniciado en 2013 se está revirtiendo. El director del departamento de Investigación de IMF Business School, Lorenzo Dávila, ha explicado que “la victoria del ‘brexit’ en Reino Unido y el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos abren un nuevo escenario geopolítico que “puede suponer el desencadenante de la aversión al riesgo en los mercados financieros”·. “España, siendo uno de los países más endeudados del mundo, se sitúa en un escenario de mucha fragilidad”, ha agregado Dávila. En lo que a los mercados bursátiles se refiere, el informe prevé una corrección de entre un 10 y un 20% para el periodo 2017-2018 como consecuencia del exceso de sobrevaloración y de un sentimiento alcista para la actual situación del ciclo económico. Asimismo, el desempleo se mantendrá alrededor del 18 % para el periodo 2017-2018, el déficit fiscal será superior al 5 % y los tipos de interés oscilarán entre el 0 y el 0,5 %, revela el informe.

Desde el IMF Business School apuntan a las energías renovables, los servicios sociales, la biomedicina, la bioagricultura y las industrias aaeronáuticas como las áreas de mayor potencial. El petróleo se mantendrá en el intervalo de precio de 40-60 dólares por barril, debido a la “demanda de áreas emergentes y el comportamiento de cierta oferta”, aunque si se produce una fuerte aversión al riesgo en los mercados el barril podría descender por debajo de los 50 dólares. Por otra parte, las áreas emergentes presentan para 2017-2018 unas mejores perspectivas apoyadas en unas “cuentas públicas más saneadas, mejora de las reservas y una mejora en los niveles de formación”, destaca el informe. Las economías más vinculadas o dependientes de Estados Unidos se verán afectadas por la desaceleración, si bien China “mantendrá un crecimiento del 7 % pese a que no ha logrado virar de manera decisiva su modelo de crecimiento hacia una economía basada en el consumo privado”.

Compartir
Etiquetas: