Diagnóstico: ¿cómo sé si mi empresa está preparada para dar el salto al exterior? - Moneda Única
Opinión

Diagnóstico: ¿cómo sé si mi empresa está preparada para dar el salto al exterior?

José-Luis-Martín-(BusinessGoOn)

José Luis Martín
CEO de BusinessGoOn.


En un principio, todas las empresas pueden internacionalizarse. Sin embargo, es necesario un análisis previo para saber si la compañía está en el momento óptimo y si no, acometer las reformas necesarias para iniciarlo.  A continuación, propongo unas claves que te ayudarán a saber si tu empresa está preparada para dar el salto al exterior.

1. Equipo directivo comprometido

El equipo directivo tiene que estar comprometido, implicado y convencido del desarrollo internacional de la compañía. La estrategia internacional debe ser una parte integrante de la estrategia corporativa, y es condición sine qua non para seguir con los pasos siguientes, sino cualquier estrategia internacional estará viciada desde el principio y los resultados serán pobres y decepcionantes.

2. Analizar la ventaja competitiva

Analizar y valorar internamente cuál es la ventaja competitiva de la empresa. Esta ventaja puede ser el liderazgo de costes, distribución novedosa, innovación en la forma de realizar el servicio u otras opciones que puedan resultar competitivas en el mercado global.

3. Capital humano bien informado

El departamento de recursos humanos de la compañía debe informar y dar a conocer al resto de áreas (marketing, finanzas, producción, administración,…) de la filosofía y el nuevo concepto internacional de la organización. Para eso, es importante que trabajen el nuevo enfoque de compañía global y crear una cultura internacional. En este punto nos podríamos preguntar ¿qué recursos humanos y talento, tengo disponibles para iniciar este proceso?

4. Trabajar la impaciencia

Hay que entender que el proceso de internacionalización tiene su máximo beneficio en el medio y largo plazo, es decir, la consolidación como compañía global no se produce de la noche a la mañana, sino que es un proceso en continua evolución. Eso no quiere decir que no se planifiquen y se consigan objetivos a corto plazo, pero la impaciencia puede llevar al traste cualquier estrategia de internacionalización.

5. Los recursos económicos de la compañía

La falta de recursos económicos nunca es un freno para la internacionalización, pero hay que analizar cuál es la estructura de financiación más óptima para acometer el proceso internacional, sin menoscabar la viabilidad financiera de la empresa.

6. ¿A dónde quiero llegar?

Analizar los mercados objetivos, teniendo en cuenta que existen una serie de mercados denominados “palanca”, que permiten no solamente llegar a ese mercado, sino a países limítrofes.

7. ¿Cómo quiero entrar?

Dependiendo del país adonde queramos llegar, existirá un tipo u otro de organización internacional. Desde aduanas y países con fuertes aranceles, hasta áreas de libre comercio y mercado común.

Para ello, hay distintos tipos de asociaciones empresariales según las características del mercado: holding (integración empresarial con todos sus beneficios); trust (entre empresas que producen un mismo producto y servicio y crean una sola); cartel (acuerdo entre empresas de la misma rama que quieren tener un mayor control en la producción y distribución); consorcio (una asociación económica que se suele dar cuando hay barreras de entrada); franquicias (cesión de los derechos de explotación de un servicio o producto a un tercero), etc. La forma de entrada no tiene por qué ser la misma en todos los países objetivos.

8. Fijar la oferta internacional.

La oferta internacional tiene que crear un valor en la compañía. No vale vender por vender, es importante que sea rentable para la empresa y genere valor.

9. Trabajar el concepto de marca de la compañía.

Todo el esfuerzo para ser una compañía global tiene que reportar en imagen internacional de la empresa. La internacionalización de calidad ayuda a ser mejor y es la única que te permite ocupar posiciones sólidas en un entorno global.

Cuando se haya llegado al último paso, se tiene que comprender que la internacionalización no es una moda ni una necesidad, sino una forma de entender los negocios. Si has tenido esta conclusión es que tu empresa está lista para salir al exterior.

José Luis Martín,
CEO de BusinessGoOn.

Compartir
Etiquetas: