José Luis Suñén Martínez - Moneda Única
Entrevistas

José Luis Suñén Martínez

Presidente de Aragón Exterior.

«A las empresas foráneas que nos visiten les prestaremos todo el apoyo que seamos capaces»

El responsable del día a día de la internacionalización aragonesa es, como buena parte de los zaragozanos, una persona accesible y campechana, no hace alarde ni de su formación académica – dos licenciaturas en Económicas y Derecho, su diplomatura en Ingeniería Técnica Agrícola o su MBA cursado en Londres- ni de su intensa experiencia profesional en el exterior.Suñén está al frente de Aragón Exterior desde 2004.

Aragón Exterior, AREX, ha aumentado un 10% sus proyectos de apoyo a empresas aragonesas en 2010 con respecto al año anterior. ¿Cuál es el balance del año 2010 en lo que se refiere a la internacionalización de las empresas aragonesas? ¿Qué sectores destacan?

En 2010 hemos respondido a una mayor demanda de servicios por parte de las empresas aragonesas que, ante la disminución de la demanda del mercado nacional, han visto la necesidad de salir al exterior, aunque ya había muchas empresas internacionalizadas.

En cuanto a los sectores, en Aragón hay bastante concentración de las exportaciones, representando un 48% el sector de la automoción y transporte. Desde el Gobierno regional nuestro reto es diversificar la prestación de nuestros servicios. En 2010 hemos tenido actividad en distintos sectores como alimentación y bebidas, que por otro lado siempre ha sido un sector fuertemente internacionalizado. Aragón es también una región muy fuerte en materiales de construcción y las empresas que se dedican a ello han sufrido una fuerte disminución de demanda nacional, por lo que se han ido volcando más en el exterior, lo que hace que podamos estar satisfechos ya que se ha producido una diversificación en la estructura de las exportaciones aragonesas, lo que hace que ésta sea más sólida.

¿Hay algún sector empresarial aragonés revelación en la internacionalización?

El de Alimentación está teniendo cada año mayor penetración en mercados exteriores; vinos es el que más tradición tiene, aunque se contemplan crecimientos en aceite, jamón…

En el caso de Equipamiento para la Construcción, que estaba centrado en el mercado nacional, ahora es uno de los que más está creciendo en el exterior.

Otro sector muy importante es el de equipamiento agrícola y ganadero, en el que tenemos empresas muy importantes (de equipamiento de granjas, maquinaria agrícola,…) cuya demanda nacional ha bajado incluso hasta el 80%. En este sector concreto o se tiene presencia en mercados exteriores, o no hay forma de sobrevivir, se está trabajando mucho en países del este de Europa y en Rusia.

Desde Aragón Exterior, coincide plenamente que es en estos sectores en los que estamos trabajando, habiendo también casos concretos, empresas individuales; en todos los sectores hay individualidades.

¿Cómo ha afectado la crisis al sector internacional-exportador aragonés?

Las empresas que ya tenían una fuerte presencia exterior, están creciendo mucho fuera. El problema viene para otras empresas que se inician ahora en la internacionalización, ya que requieren realizar inversiones a medio y largo plazo. En una primera etapa la internacionalización requiere una inversión inicial que se rentabiliza a medio y largo plazo.

Las empresas que ya estaban presentes en el exterior, están obteniendo importantes beneficios, pero las que se inician ahora, de manera rápida y con urgencia por la caída de la demanda nacional, pueden tener problemas. La buena noticia es que las que están fuera son muy competitivas.

Aragón siempre ha contado con un buen número de fuertes empresas internacionalizadas…

Aragón tiene un número importante de empresas internacionalizadas y el sector exterior aragonés se concentra mucho en las grandes, que son empresas punteras en su actividad. De hecho, solo cinco empresas realizan la mitad de todas las exportaciones, con lo cual hay un importante reto en conseguir que las pymes accedan también a ser empresas internacionalizadas y eso está ocurriendo.

En 2010, Aragón Exterior realizó más de 500 proyectos internacionales. El amplio tejido empresarial en Aragón cuenta con 720 empresas exportadoras regulares de más de 50 millones de euros al año según la estadística aduanera, que si tenemos cuenta que de ellas unas 200 son multinacionales, prácticamente la totalidad  de estas empresas están demandando nuestros servicios. Estamos por tanto muy satisfechos, aunque entendemos que queda mucho por hacer.

En los últimos años, cada vez más son empresas pequeñas las que exportan, aunque en algunos casos el reducido tamaño de una empresa puede dificultar la iniciación a la internacionalización; de ahí que nosotros desarrollemos distintos programas como teDex y otros, que facilitan que las empresas pequeñas puedan internacionalizarse.

¿En qué áreas geográficas ponen el ojo los productos y servicios aragoneses?

Desde Aragón Exterior creemos que hay que hacer un esfuerzo por diversificar el panorama actual de exportaciones. En este momento tres cuartas partes de nuestras exportaciones siguen yendo a la UE de los 15. Todavía hay una excesiva concentración, máxime si tenemos en cuenta las previsiones de crecimiento geográficas para los próximos años. El mayor crecimiento previsto está en Asia, con crecimientos del 8% anuales, Iberoamérica con más del 5%, y norte de África. Por tanto tenemos que conseguir que una mayor parte de nuestras exportaciones se dirijan a estos países y regiones emergentes y eso es lo que se desprende en las acciones y en el trabajo desarrollado por nosotros: de los 560 proyectos para empresas realizados pon AREX en 2010, si bien la mayoría han ido a Europa (150), en América han sido cerca de 100, en Asia casi 80 y en Europa del este 100. Proporcionalmente estamos viendo que en Asia, Europa del este y Latinoamérica (sobre todo Brasil) hay una mayor demanda y parece que va a ser la tendencia en próximos años.

África es muy interesante en el futuro. El norte del continente africano tiene mucho interés ya que hay muchas empresas aragonesas ligadas a la construcción cuyos productos son más competitivos en traslados no muy grandes (y el norte de África está cerca). Este es un mercado que crece en el que en 2010 hemos realizado 62 proyectos, 55 de ellos individuales.

AREX también se dedica a buscar capital extranjero. ¿Cómo se puede vender Aragón y en qué se diferencia Aragón de otras comunidades autónomas?

Si comparamos Aragón con otras comunidades autónomas, vemos que en nuestra Comunidad existen diversas peculiaridades que la distinguen mucho del resto y que no pasan desapercibidas por tantas empresas multinacionales ya instaladas en nuestra región. Cualquier gran empresa que decida instalarse en el sur de Europa se va a encontrar en Aragón con una gran ventaja: la gente. En Aragón hemos sido tradicionalmente generadores de mano de obra cualificada, de titulados superiores. Las empresas instaladas en los últimos años de tecnología, consultoras,… ven que aquí tienen una facilidad de contratar gente muy cualificada y con unos costes muy favorables para la empresa si los comparamos con otras posibles ubicaciones como Madrid o Barcelona. Hay un ambiente tranquilo comparado con otras Comunidades en cuanto a clima laboral y relaciones laborales, incluyendo los índices de absentismo que son muy inferiores a la media en España. También existe una gran seguridad ciudadana, características todas ellas sin duda muy apreciadas por las empresas.

El reto de Aragón Exterior es acceder a las empresas susceptibles de instalarse en Aragón, identificarlas y que nos visiten para que valoren todas las ventajas que ofrecemos.

Pero nuestra gente no solo está altamente cualificada, sino que también cuenta con una lealtad muy alta hacia la empresa. Cuando hablamos de empresas que tienen que hacer fuertes inversiones en la formación de su personal y que temen la alta rotación del mismo, aquí, nuestro mercado laboral, tiene muy poca rotación, mucha lealtad a la empresa y esto es un gran activo.

Por descontado que se ha hecho una política muy sensata de inversiones en lo que supone aprovechar nuestra posición geográfica, no es todo la posición privilegiada dentro de España y en el sur de Europa, sino que también se han realizado las infraestructuras adecuadas. Por citar una importante, el AVE que nos une con Barcelona y Madrid hace que las empresas que quieran deslocalizarse de Madrid o Barcelona tengan en Zaragoza una importante oportunidad, también para todas aquellas compañías en las que el proceso de transporte de mercancías es importante en su cadena de valor.

Zaragoza se ha dado a conocer recientemente con grandes eventos como la celebración de Eurocities o la Expo Universal del agua. ¿Compensan estos esfuerzos dirigidos en darse a conocer?

Todo suma. Todo lo que vaya dirigido a comunicar una buena imagen es positivo, pero es fundamental que para darnos a conocer nos apoyemos en las buenas experiencias de las empresas extranjeras que ya están aquí. Tenemos gran tradición de ser receptores de inversión extranjera y las empresas que han venido, han crecido, han ido modificando su actividad, dirigiéndose a procesos más tecnificados, con mayor valor añadido, en general experiencias muy positivas. Por ello tenemos que buscar la complicidad de los gerentes locales de las multinacionales ya instaladas para que escalen a sus matrices esa experiencia satisfactoria. Esta es una forma muy concreta de promocionar Aragón, que los directivos de estas empresas sean nuestros embajadores incluso frente a otras empresas que todavía no están instaladas en nuestra región.

Por supuesto que es muy importante el incremento de vuelos internacionales, la celebración de congresos y ferias internacionales. Todo esto suma y favorece, pero yo resaltaría la fuerza de persuasión que tienen las grandes empresas instaladas en Aragón con sus positivas experiencias.

¿Cómo se puede afrontar las acciones de ayuda a la internacionalización con los fuertes recortes presupuestarios que están teniendo las administraciones?

AREX es muy sensible a la importancia que tiene el sector exterior en un momento tan delicado de la economía. Nosotros tenemos presupuesto suficiente para atender la demanda creciente, por lo que estamos satisfechos en comparación con las restricciones que existen en otros sitios. Me gustaría invitar a todas las empresas que están planteándose visitarnos que lo hagan, que nos visiten, ya que les prestaremos todo el apoyo del que seamos capaces.

Sentimos el respaldo y tenemos el apoyo de la Consejería de Industria, Comercio y Turismo, que se concreta y complementa con partidas más generales con un gran compromiso con la innovación e internacionalización.

Compartir
Etiquetas: