Subdirector General de la Autoridad Portuaria de Valencia y Director del Área de Planificación Estratégica y Transformación. |
“Lo principal es estar orientados a las necesidades de cargadores y receptores”
Los puertos españoles cerraron 2012 con un resultado de 200 millones de euros, un valor parecido a los anteriores a la crisis. ¿Qué opinión le merece este dato?
Me merece una valoración positiva. Estimo que constituye un índice muy significativo de cómo estos organismos públicos gestionan de forma eficiente sus recursos, y ello dentro de un marco que no supone coste alguno para las arcas del Estado. Son, especialmente considerando el escenario que configura la crisis económica internacional, una demostración clara del buen funcionamiento empresarial de los puertos españoles en su cometido de servicio a nuestro comercio marítimo.
España ha sido siempre puerta de entrada a Europa y de salida hacia América o África. ¿Cómo puede valorarse la importancia estratégica de nuestro país en ese sentido?
Esa importancia es patente en lo que se refiere al tráfico con el Norte de África y África Occidental, zonas con las que nos encontramos sólidamente posicionados como plataforma logística estratégica.
En lo que respecta a América, su fachada atlántica es sumamente importante. En el área de Norteamérica, en las dos vertientes del comercio exterior, poniendo en evidencia la competitividad de las empresas españolas. En el caso de Sudamérica, con un peso mayor en las importaciones, particularmente de materias primas.
La importancia del papel que desempeñan los puertos en los procesos de internacionalización es incuestionable. Frente a otros medios de transporte o infraestructuras logísticas que pueden ir actualizándose o modernizándose en función de las necesidades globales, ¿cómo compiten los puertos?
Los puertos compiten básicamente permitiendo facilitar los aumentos en los flujos comerciales mediante la aportación de tensión a la cadena de suministro, trasladando sus eficiencias al conjunto de la cadena logística, lo que redunda en una significativa disminución de la huella de carbono generada en el proceso de transporte de las mercancías objeto del comercio internacional.
¿Cómo ha sorteado la crisis el puerto que usted dirige? ¿Qué necesidades y políticas de actuación cree usted necesario aplicar para lograr una buena gestión de un puerto de mercancías?
Nuestro foco está puesto en un proceso continuado de aportación de eficiencia en los servicios que prestamos a nuestros clientes. Todo puede resumirse en un objetivo tan concreto como lograr que el paso de la mercancía por el puerto sea la mejor opción, en coste y tiempo a las demás alternativas. Nuestra capacidad en conseguirlo, nos ha permitido, tanto al puerto en sí, como a toda su Comunidad Portuaria, ser claramente resistentes a los impactos de la crisis, como queda constatado por ser el cauce de un importante incremento de las exportaciones que ha superado ampliamente al descenso de las importaciones producida por la contracción del consumo interno originada por la crisis económica.
Cuando un transportista elige una ruta, lógicamente la situación del puerto en cuestión es clave. ¿Hay algún otro aspecto que tengan en cuenta que haga despuntar un puerto en competencia con otro?
Lo importante al elegir un puerto es que ofrezca, como decía antes, soluciones que mejoren la eficiencia de la cadena logística. La situación geográfica, es un factor que puede contribuir a ello, pero no es el único especialmente relevante en un puerto que atiende los flujos comerciales de mercancías generados entre un Hinterland alejado del puerto y la totalidad de los mercados del contexto globalizado que caracteriza la economía mundial.
¿Cómo se puede fomentar y llevar a cabo una buena política de gestión de los puertos de España?
Estimo que lo principal es estar orientado a las necesidades de los cargadores/receptores, de las Líneas de Navegación y de los operadores logísticos, y teniendo capacidad de respuesta rápida que satisfaga sus necesidades en cada momento. Esta orientación permanente hacia el mercado, es uno de los pilares básicos en los que se apoya nuestro Plan Estratégico 2020.