Buen cierre para el Ibex 35, a pesar de todo - Moneda Única
Opinión

Buen cierre para el Ibex 35, a pesar de todo

casa-blanca

Leonor Vargas
Directora Financiera de la Fundación de Estudios Bursátiles.

El Ibex 35 ha cerrado 2012 con una pérdida del 4,66%, finalizando el año en los 8.167,5 puntos. A pesar de ser un resultado negativo, el Índice remontó en el segundo semestre desde una pérdida de casi el 30%. Aun así, ha sido el único Índice europeo que ha perdido valor en un año marcado por la gran incertidumbre sobre la economía, las reformas y la prima de riesgo, que tocó máximos en los 638 puntos en julio, y ha conseguido cerrar en 395 puntos, con una rentabilidad del bono español a 10 años del 5,19%.

En EEUU, el abismo fiscal ha protagonizado el cierre del año y ha tenido en vilo a los mercados de todo el mundo, eclipsando datos positivos como la recuperación de los precios de la vivienda.

A última hora, los republicanos y los demócratas han llegado a un acuerdo para evitar que se activara una subida de impuestos y recortes de gastos automáticas conocido como “fiscal Cliff” que entraría en vigor a principios de año. El principal acuerdo ha sido subir los impuestos a los más ricos, aunque en la parte de emisión de deuda y recorte del gasto no acaban de encontrar el consenso.

En el ámbito empresarial, la peor parte ha sido para los gigantes de Internet: Google, Amazon, Microsoft, y en menor medida Apple, que aunque han tenido un crecimiento en los beneficios de más del 60%, no han cumplido las expectativas que esperaba el mercado.

En Europa, pese a la situación de incertidumbre económica y la crisis de deuda, los principales índices cerraron en positivo. El Dax obtuvo el mejor comportamiento, con una revalorización cercana al 30%.

Los datos macroeconómicos y las elecciones en Italia y Alemania marcarán la evolución de los mercados en el próximo año.

En nuestro país, el dato del paro fue algo mejor de lo esperado, pero peor que en el año anterior y seguimos manteniendo una de las tasas más altas de Europa. Además, se publicó la ley de actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social, que retrasa progresivamente la edad de jubilación hasta los 67 años y aumenta de 15 a 25 años el periodo para calcular la pensión.

La Sociedad de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) recibió los activos tóxicos de las entidades nacionalizadas (Bankia, Novagalicia Banco, Banco de Valencia y Catalunya Banc) por valor de conjunto de 36.085 millones de euros. La trasmisión de estos activos y créditos ligados al ladrillo se realizará a cambio de bonos emitidos por la Sareb y con la garantía del Estado español.

Otra de las reformas que han entrado en vigor para el año que viene es la relativa a los folletos informativos sobre emisiones de valores, que reducirán y simplificarán su contenido, con el objeto de que los inversores, en especial los minoristas, puedan entender las características del producto y elegir con conocimiento. Además, habrá una reforma en el resumen del folleto, exigible para emisiones inferiores a 100.000 euros.

El beneficio de las empresas del Ibex 35 ha caído un 60,82% respecto al año anterior. Y en los últimos 5 años han perdido un 6% de su valor en Bolsa, es decir, unos 400.000 millones de euros en valor bursátil. El sector bancario ha sido uno de los más perjudicados durante este año, sufriendo en sus cuentas las grandes provisiones por el riesgo de sus activos inmobiliarios. Sabadell, Banco Popular y Caixabank se quedaron en beneficios raquíticos y en el caso del Banco Santander, el beneficio neto cayó un 66%.

El peor comportamiento bursátil fue para Bankia y el Banco Popular, que han caído más de un 60%, aunque también sufrieron lo suyo las inmobiliarias y Gamesa. Sin embargo, el mejor fue para Grifols, con una revalorización cercana al 100%, e Inditex, con algo más del 60%.

Una buena noticia para cerrar el año ha sido el estreno bursátil en el MAB del grupo catalán de pymes tecnológicas y biotecnológicas: Inkemia IUCT, justo el día que la profecía maya  anunciaba el fin del mundo. Con una capitalización de 16,7 millones de euros, salió a 0.80 euros y cerró la sesión con una revalorización cercana al 5%.

Viscofan, empresa navarra dedicada a la fabricación de envolturas artificiales para productos cárnicos, formará parte del Ibex 35, sustituyendo a Gamesa a partir del próximo mes de enero, según anunció el Comité Asesor Técnico del Ibex en su última reunión ordinaria. Bankia, saldrá del Ibex de forma temporal a principios de año, en una reunión de urgencia, debido a las circunstancias especiales que concurren en el valor, como consecuencia de la recapitalización acordada por el FROB, mediante la emisión por parte de la entidad de bonos convertibles contingentes con exclusión del derecho de suscripción preferente, por importe de 10.700 millones de euros, que serán suscritos por Banco Financiero y de Ahorros.

Iberdrola se ha convertido en la protagonista  de la última semana del año por partida doble. Por una parte, el Gobierno de Bolivia le expropiará cuatro de sus filiales en ese país, y por otro, la eléctrica ha vendido 32 parques eólicos en Francia por un importe de 400 millones de euros.

Probablemente la mejor noticia del año ha sido ver al Euríbor en mínimos históricos, el indicador más utilizado para el cálculo de las hipotecas, que después de arrancar el año en el 1,837%, consiguió cerrar en una tasa media del entorno del 0,550%, la más baja de sus más de diez años de historia.

En el mercado de divisas, el euro cerró al alza y el Banco Central Europeo fijó el tipo de cambio de referencia en 1,32 dólares.

Las materias primas también tuvieron su protagonismo durante este ejercicio, metales preciosos como el oro y la plata marcaron máximos históricos.

Leonor Vargas
Directora Financiera de la Fundación de Estudios Bursátiles.

Compartir
Etiquetas: