Jon Gregory, actualmente uno de los diez principales expertos mundiales en CreditValueAdjustment (CVA), visitó España para participar por primera vez en una mesa redonda organizada por SIAG Consulting para analizar los desafíos que presentan los cambios regulatorios en riesgo de crédito de contraparte (CCR) y cálculo de CVA, e intercambiar puntos de vista entre un selecto grupo de asistentes.
Banco Santander, BBVA, Caixabank, Banco Sabadell, Bankinter o Banco Popular, son algunas de las entidades que participaron en esta exclusiva jornada que trataba de dar una visión certera acerca del conjunto de reformas que, con el objetivo de fortalecer la regulación y mejorar la valoración y gestión de riesgos en el sistema financiero, se están implantando en el sistema financiero español y mundial.
Durante el evento y la posterior mesa redonda, Jon Gregory fue respondiendo a las dudas de los bancos y de los participantes sobre la solidez y el riesgo en el sistema bancario actual. Según el experto, “se han hecho algunas cosas para evitar que una crisis como la del 2008 vuelva a repetirse, pero ninguna adecuada” y añade: “Sólo se han puesto en marcha mecanismos para que los bancos mejoren su capitalización. ¿Además de la capitalización se han puesto mecanismos más sofisticados en marcha? No. No se ha hecho. No existen. ¿Qué supone eso? Imaginemos que tenemos un edificio y se incendia. Con los mecanismos de capitalización, lo que conseguimos es que nuestro edificio sea más difícil de incendiar la próxima vez, sin embargo, si llega a prenderse, volverá a arder, de eso no hay duda”.
Preguntado por el caso de Bankia y de la inyección de capital público, Jon Gregory respondió que la nueva normativa Basilea III puede impedir que se produzcan casos similares: “Basilea III resuelve el problema de capitalización de los bancos: empuja a que los bancos tengan más capital y de mejor calidad. También impone una compensación centralizada que quizás ayude a difuminar el problema de la continua necesidad de dinero público de los bancos”.
Más enfocado al mercado nacional Juan Granado, director de la división Banca de Siag Consulting puntualiza: “en el caso específico de entidades españolas, o mejor dicho enfocadas en el mercado doméstico, las últimas regulaciones nacionales aprobadas, nos llevan a que entidades con alta exposición al sector inmobiliario – construcción –suelos y con una tasa de mora (en mayor o menor medida relacionada también con lo anterior) creciente, necesiten una cantidad cada vez mayor de capital a la vez que va a serles más difícil y caro obtener financiación. No obstante esta mayor y mejor capitalización de las entidades bancarias contribuirá a minimizar el problema de la necesidad de inyección de dinero público.”
A nivel de los usuarios de banca particulares, Jon Gregory no tuvo ninguna duda a la hora de afirmar que estos se verán afectados por la nueva normativa Basilea III que impone una mayor y mejor capitalización a los bancos: “es inevitable que los bancos cobren más por el dinero que presten”, afirmó.
Juan Granado completó diciendo: “el problema no es sólo que cobren más por el dinero que prestan, sino que además vienen prestando bastante menos. Pienso que aquí las entidades se encuentran con problemas superpuestos. Primero, necesitan dedicar más recursos por los requerimientos incrementados de capital, lo que les deja menos disponible para prestar, y segundo, cada vez que prestan, deben dedicar más a capital de lo que necesitaban antes, lo cual redunda en menos crédito disponible”.