Fabián Orúe - Moneda Única
Director de Negocio Banca Empresas Citibusiness.

«Citibank España lanza CitiBusiness un nuevo servicio de banca de empresas para Pymes españolas»

Cada día son más las pequeñas y medianas empresas españolas con actividad internacional. Para dar respuesta a sus necesidades, Citibank España -la filial de consumo de Citi en España- ha creado CitiBusiness, un nuevo servicio de banca de empresas pensado exclusivamente para las PYMES españolas. 

Citibank España lanzó CitiBusiness al mercado de Pymes con actividad en negocio internacional a mediados del pasado mes de mayo, ¿Qué se espera de este nuevo producto?

Citibank España venía trabajando con clientes, en muchos casos empresas multinacionales, con volúmenes de facturación superiores a los mil millones de euros al año. Hace ahora algo más de un año nos planteamos dirigir el producto que ofrecíamos a estas grandes empresas a otro segmento empresarial, el de las pymes españolas, que están casi obligadas a salir al exterior debido a la coyuntura económica que atraviesa España. Lo que hicimos fue realizar una serie de acuerdos con nuestros responsables de Banca Corporativa para poner a disposición de las Pymes españolas los elementos del producto fundamentados en los tres pilares de los que Citi goza de un extraordinario poder a nivel corporativo.

El primero se refiere a la operativa, nuestra plataforma de la actividad banca transaccional. Citi es una gran factoría de cobros y pagos a nivel internacional y tiene una banca electrónica muy potente que permite, no solamente administrar las cuentas que cualquier empresa tenga en distintos países del mundo en Citi, sino también aquellas que están en otros bancos, de un modo totalmente centralizado y con una gran flexibilidad, con capacidad de tramitar un enorme volumen de transacciones. La plataforma opera en unos 30 idiomas y con más de cien monedas distintas, por lo que es la plataforma ideal para aquella empresa que ya está internacionalizada.

El segundo se refiere a la correcta valoración de los riesgos del tipo de cambio, ya que la actividad internacional es sinónimo de operar en distintas monedas. Las empresas conocen muy bien el negocio comercial, el negocio industrial, el negocio de servicios, pero la parte financiera puede dar la vuelta a un negocio en un sentido o en otro. En CitiBank España somos expertos en manejar riesgos, entre ellos el riesgo de moneda, de lo que Citi es líder a nivel mundial con sus 75 mesas de operación en distintos centros regionales, con sus más de 1.700 profesionales operando con divisas en estos mercados específicos. Además, el Banco tiene una unidad de banca electrónica muy potente que le permite manejar esas más de cien divisas, seis días a la semana, veinticuatro horas al día. En banca electrónica se puede hacer una transacción accediendo directamente a cotizaciones específicas para esa transacción, o también utilizar las distintas modalidades que permiten tener información, análisis de mercado y posibilidad de manejar las exposiciones.

El tercer pilar sobre el que hemos creado CtiBusiness es la magnitud y servicio en el comercio internacional ofrecido por Citi. Nuestro banco tiene presencia en más de 100 países, con más de 3.100 corresponsales, por lo que somos capaces de cubrir aquellos mercados donde a otros les cuesta llegar.

Basándonos en estos tres pilares elegimos la definición de una oferta que fuera adaptable para este gran segmento empresarial, ya que la realidad y la magnitud de una gran multinacional son muy distintas a las de una Pyme.

¿Cuáles serían esos mercados en los que tiene presencia Citi a los que a otros bancos les cuesta llegar?

Me refiero a los mercados emergentes, por ejemplo de Oriente Medio, África, Latinoamérica, algunos países de Asia, donde Citi tiene gran presencia a través de su red propia, o en algunos casos en los que Citi mantiene acuerdos con bancos corresponsables, lo que hace que, comparándonos con otras entidades, incluso lleguemos a ser más eficientes en mercados emergentes que en mercados desarrollados. En mercados desarrollados todo el mundo tiene un relativo fácil acceso, siendo en los mercados emergentes donde más puede notarse nuestra aportación a las empresas españolas.

¿Cuál es la diferencia entre CitiBank España y su producto CitiBusiness, con respecto a otras entidades financieras y otros productos que éstas ofrecen a los empresarios internacionalizados?

La magnitud de Citi a la que he aludido se traduce claramente en un menor coste unitario y por tanto en mejor precio al cliente. Hoy tenemos empresas que están empezando a operar con nosotros porque están explorando nuevos mercados con proyectos de infraestructura, ingeniería, participando en licitaciones, en mercados que desconocen. La empresa necesita un banco que no solamente les dé asistencia, sino que les ayude a entrar en aquel mercado en el que quieren operar. Citi está en más de cien países con presencia propia, como banco local, por lo que la asistencia que puede recibir la empresa es total. Trabajamos codo con codo con nuestros homónimos de esos países para que la empresa reciba el servicio, puedan analizarse sus distintos proyectos y reciba la asistencia que demande. Nuestro cliente puede abrir de forma simultánea sus cuentas en países diferentes sin moverse de España, y el cliente puede operar desde España sin necesidad de haber ido a visitar el banco de esos países; una importante ventaja.

Otra ventaja vinculada a la internacionalización es la plataforma de nuestra banca electrónica.

Citi también tiene grandes expertos en banca corporativa que pueden dar respuesta a planteamientos de adquisición de compañías en el exterior.

En definitiva, tenemos muchas ventajas de escala y de coste unitario en la transacción local, pero donde más ventajas aportamos es en la internacionalización.

El próximo año Citi cumplirá 200 años. Ahora hay muchos bancos internacionales, pero ninguno con nuestra trayectoria centenaria en muchos mercados del mundo, lo que nos da un mayor grado de conocimiento y experiencia.

¿Han detectado alguna región o mercado concreto en el que los empresarios españoles tengan una mayor querencia a la hora de hacer negocios?

Latinoamérica es sin duda la región más demandada, aunque también  otras áreas como norte de África, Oriente Medio, China y Estados Unidos. En estos mercados se crean importantes oportunidades de negocio de forma cruzada, ya que también tenemos flujo desde esos países hacia España. Acabo de regresar de Estados Unidos de una reunión donde presentamos España y nuestras capacidades en España a un grupo de casi 400 empresarios de Nueva York con interés de hacer negocio fuera de Estados Unidos, allí nos presentamos junto con países como India, China, México, Brasil o Polonia. El hecho de que nos invitaran para exponer la realidad de los negocios en España a estos empresarios, abre puertas para realizar un encuentro de empresarios de un determinado sector con empresarios homónimos españoles para desarrollar oportunidades conjuntas.

En la presencia internacional de las empresas españolas también es importante el acceso a las numerosas Licitaciones Internacionales. Estamos apoyando a muchos empresarios españoles en diversas Licitaciones en Europa del Este (Bulgaria, Polonia,…) y en Latinoamérica (Panamá, Perú, Colombia, Ecuador,…) y también estamos explorando otros mercados en el continente africano y Medio Oriente.

Desde su punto de vista ¿Cuál sería la clave para agilizar la recuperación de nuestra economía?

La posición estratégica de España como puente entre Europa y Latinoamérica, puente entre norte de África y Medio Oriente, es muy importante. Creo que en España existen varios factores muy positivos que deberían potenciarse. El empresario, la marca y el producto español, tienen una imagen muy superior a la que el propio empresario español percibe, habiendo algunos sectores e industrias en las que el producto español no tiene rival, como en energías renovables, infraestructuras, muchas ingenierías. En infraestructuras, la empresa española tiene una posición de liderazgo internacional proveniente del gran desarrollo del sector tras el ingreso de España en la Unión Europea, lo que hace que nuestro país esté posicionado entre los primeros del mundo en este aspecto.

¿Cómo ve el actual sistema financiero?

Se están produciendo grandes cambios en el sistema financiero global, comenzando en Estados Unidos y trasladándose después a Europa. Hay una característica común importante en cuanto a las reformas, en cuanto al manejo de riesgo y también en haber excluido determinadas actividades de la banca, dedicándose ahora más a lo propio de la banca comercial tradicional, con regulaciones que van en esta línea. Esto es una buena noticia para las empresas, porque a medio plazo esto debería traducirse en mejores condiciones, en más oferta para atender las necesidades de las empresas. Creo que tendemos a un mercado más competitivo en el segmento de la pequeña y mediana empresa y que el sistema financiero español también está haciendo una gran reforma estructural mediante la consolidación de entidades, que es lo que terminará marcando los cambios que otorgarán mejores oportunidades a la clase empresarial.

Compartir
Etiquetas: