El futuro de Internet: una experiencia local, social y móvil - Moneda Única
Digital

El futuro de Internet: una experiencia local, social y móvil

La ponencia de Sebas Muriel, vicepresidente de Tuenti cerró la II edición del Congreso Internet del Mediterráneo. Un certamen que puso de manifiesto la efervescencia y empuje que presentan las principales vías de negocio vinculadas a Internet. Marketing on-line, comercio electrónico y movilidad se reivindicaron como áreas estratégicas para todos los sectores productivos de la economía.

Joaquín Garrido, Presidente de Estic, destacó la receptividad de los asistentes ante “las oportunidades que abre la red. Se trata de un medio inmensamente democratizador en cuanto que brinda posibilidades a todos los sectores, todas la empresas independientemente de su tamaño y no requiere de grandes inversiones sino de conocimiento y talento”. Y precisamente para compartir conocimiento e intercambiar experiencias, el Congreso, también en esta edición, emitió en abierto sus conferencias y contenidos, que fueron seguidos por más de 500 personas.

Asimismo, además de los 300 asistentes, el congreso ha sido seguido por casi 800 personas a través de facebook y más de 1.000 a través de twitter, herramienta a través de la cual se han enviado más de 4.500 mensajes sobre el congreso.

Sebastián Muriel vicepresidente de Tuenti centró su charla en el emprendimiento y las oportunidades que nacen a cada momento en un entorno tan dinámico como Internet. Tuenti es considerado por muchos el sitio web más importante en España, con más de 10,7 millones de usuarios y 33.000 millones de páginas vistas al mes. En este sentido Muriel explicó que “Tuenti es un gran ejemplo de buena idea, excelentemente ejecutada. Aunque hay más ejemplos lo cierto es que son casos aislados pero demuestran que es posible y nos indica que puede volver a suceder. Lo importante es definir una buena idea de negocio, tener claro el foco de la empresa y contar con un gran equipo para hacer un excelente producto”.

El experto compartió con los asistentes su visión sobre la evolución de Internet, que calificó como una experiencia social, local, móvil. “El usuario fragmenta cada vez más sus necesidades de comunicación en diferentes herramientas. Peleamos por un segundo de su  atención  y por eso su experiencia debe ser muy buena. No debemos molestar al usuario con contenidos que no sean relevantes para él”.

Esta segunda edición del Congreso acogió también otras dos conferencias plenarias a cargo de Joshua Novick, (CEO de Antevenio) y Koro Castellano, directora General de Buyvip. Además, participaron prestigiosos profesionales de este medio de la talla de Juan Luis Polo (Territorio Creativo), Ismael El-Qudsi o Javier Andrés (Ticketea) entre otros, para contar su experiencia y conocimientos como fundadores y directivos de algunas de las empresas más innovadoras del momento. 

Más de treinta talleres prácticos, una “clínica SEO” para mejorar los sitios web de las empresas asistentes, mesas redondas y  reuniones de trabajo completaron la oferta de este evento que ha situado, un año más, a Alicante como centro neurálgico del sector TIC durante tres días.

Alicante, capital TIC

La Federación Española de Empresas de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Electrónica (CONETIC) celebró su comité ejecutivo en el marco del Congreso Internet del Mediterráneo. Durante la reunión expuso los resultados de la “Guía de factores básicos de cooperación en I+D+i para la pyme TIC”, elaborado por CONETIC para ayudar a las pequeñas y medianas empresas  a emprender proyectos de cooperación.

La publicación incluye un catálogo de buenas prácticas, proporciona recomendaciones para llevar a cabo con éxito estos proyectos de expansión y supone una Hoja de Ruta para las empresas pioneras en cooperación.  La guía se enmarca en un proyecto denominado COOPERATIC, que busca facilitar las oportunidades de cooperación tecnológica entre empresas TIC españolas e iberoamericanas.

Asimismo, la vocación internacional del Congreso se puso de manifiesto en la presencia de la Asociación Europea de las Pymes de nuevas tecnologías PIN-SME (PAN EUROPEAN ICT & eBUSINESS NETWORK FOR SM), con sede en Bruselas y de la que Joaquín Garrido es vicepresidente. 

Esta confederación, que representa a más de 50.000 empresas tecnológicas europeas, eligió el congreso para celebrar su Asamblea Anual. Sus miembros fundadores son Austria, Bulgaria, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido.

 

Compartir
Etiquetas: