China empieza a internacionalizar su moneda - Moneda Única
Mercados

China empieza a internacionalizar su moneda

BBVA Research prevé que China, la segunda economía más importante del mundo, crecerá un 9,2% en 2011 frente al 10,3% registrado en 2010.  Este menor crecimiento será la consecuencia de la determinación de las autoridades chinas de desacelerar la economía, aunque será poco probable una desaceleración abrupta.  Así lo indicó Alicia García-Herrero, economista jefe de BBVA Research para Mercados Emergentes, al presentar el informe ‘Situación China’ que advierte sobre el riesgo de recalentamiento en ese país. Asimismo, resalta el propósito del gobierno chino de internacionalizar su moneda.

De acuerdo con el informe, el crecimiento del crédito por encima de lo previsto, junto con el aumento de la inflación, han impulsado a las autoridades a implementar un agresivo ajuste monetario, en combinación con otras medidas para enfriar los precios inmobiliarios. No obstante, BBVA Research revisó al alza la previsión de inflación, elevándola a 4,5%, desde 3.3%, con riesgo al alza. 

En efecto, uno de los mayores problemas que enfrenta el gobierno chino es el considerable aumento del índice general de precios, impulsado inicialmente por la subida de los precios de los alimentos como consecuencia de las condiciones climáticas, pero que ya se ha extendido a otros componentes no alimentarios.

Al respecto, Alicia García-Herrero indica que “nuestro escenario central da por sentado un mayor ajuste monetario, incluidas otras dos subidas de los tipos de interés de 25 puntos básicos anticipadamente en 2011 y un incremento de al menos 100 puntos básicos en el coeficiente de reservas obligatorias. También mantenemos nuestras perspectivas de apreciación gradual de la moneda y creemos que en 2011 el renminbi (yuan) se cotizará a 6,30 con respecto al dólar estadounidense”.

En el plano externo se resalta el incremento del comercio con otros mercados emergentes del sudeste de Asia (un 37,5%), con India (un 42,4%) y con Brasil (un 47,5%), y en menor escala con otros países de América Latina. No obstante, Estados Unidos y la Unión Europea siguen siendo sus principales socios comerciales.

Los riesgos de la economía china apuntan al recalentamiento debido al rápido crecimiento del crédito y al mantenimiento elevado de los precios de los alimentos y de las materias primas. Además, siguen presentes los riesgos por las frágiles perspectivas de los países industrializados y la posibilidad de que el ajuste de la política monetaria sea más agresivo. 

Internacionalización del renminbi

“China ha pasado a ser la segunda economía del mundo en tamaño, pero sigue siendo un enano en términos financieros y el sistema bancario, aunque grande, sigue estando sobreprotegido”. Así resume Alicia García la situación que ha llevado al gobierno chino a poner en marcha un programa de transacciones en renminbi (RMB) como un paso hacia su objetivo a largo plazo de internacionalizar su moneda.

En el denominado «Programa Piloto», los importadores y exportadores extranjeros están ahora autorizados a utilizar el RMB como divisa de pago en su comercio con China. Aunque sigue siendo pequeño, el uso del RMB como divisa de pago ha estado creciendo rápidamente.

El proceso de internacionalización del RBM está trayendo enormes oportunidades de negocio para las empresas de comercio exterior y los bancos, especialmente los que operan en Hong Kong. Los depósitos denominados en RMB en Hong Kong han aumentado rápidamente así como la emisión de bonos en esta moneda desde esta misma plaza. Así mismo, se ha abierto la posibilidad a empresas extranjeras de emitir en RMB en la plaza financiera de Hong Kong. El número y volumen de emisiones ha aumentado rápidamente en los últimos meses permitiendo a las empresas que emiten diversificar su financiación en una nueva moneda y también ofreciendo nuevas oportunidades de inversión a los ahorradores en RMB.

“Para profundizar en la internacionalización de la moneda china y también para limitar el riesgo de inestabilidad financiera en el mercado del RMB, las autoridades chinas y de Hong Kong deberían adoptar nuevas medidas para desarrollar el uso del RMB en el exterior”, indicó Alicia García-Herrero.

 

Compartir
Etiquetas: