La relación universidad-empresa, a debate en el auditorio de la Torre BancSabadell, en Barcelona - Moneda Única
Formación

La relación universidad-empresa, a debate en el auditorio de la Torre BancSabadell, en Barcelona

El auditorio de la Torre BancSabadell, en Barcelona, acogió a un numeroso público compuesto en su mayor parte por empresarios pero entre el que también había representantes políticos y personalidades del mundo académico, interesados en seguir la sesión de trabajo “Empresa y conocimiento: un nuevo mundo”.

Entre los ponentes de la sesión se encontraba el rector del Massachussets Institute of Technology (MIT), Rafael Reif, que acudía a la cita pocos días después de que uno de los investigadores de su universidad fuese galardonado con el Premio Nobel de Economía. En la mesa de oradores también estaban Antoni Esteve (presidente de Laboratorios Esteve) y Josep Maria Gatell (codirector de Hivacat, proyecto pionero en investigación y desarrollo de una vacuna para el sida que ha situado a nuestro país en la vanguardia de este campo de investigación y en la colaboración entre las administraciones y la empresa privada). La sesión de trabajo fue moderada por el economista y director de la Barcelona Graduate School of Economics Andreu Mas Collell.
Comenzó la jornada Josep Oliu, presidente de Banco Sabadell, quien expuso brevemente algunos de los proyectos de innovación que la entidad tiene en marcha en estos momentos, destacando especialmente su activo papel en el campo de las redes sociales y su objetivo de incrementar entre su clientela, tanto como sea posible, la operativa bancaria a través de teléfonos móviles.
Por su parte, Josep Mateu (presidente de FemCAT) explicó que la idea de organizar esta jornada nació durante la visita que el año pasado una delegación de empresarios y miembros de la Fundación realizaron al campus del MIT, donde comprobaron los excelentes resultados de la colaboración entre empresa y universidad.
El presidente de Laboratorios Esteve habló, entre otros temas, de los importantes cambios que durante los últimos años ha experimentado el proceso de desarrollo de nuevos medicamentos. “Hasta hace relativamente poco tiempo”, dijo, “las empresas farmacéuticas podían mantener sus departamentos de desarrollo dentro de la misma compañía controlando todo el proceso de desarrollo e investigación de nuevos medicamentos. Eso ya no es posible. La cada vez mayor complejidad hace económicamente inviable que una empresa pueda contratar a especialistas de todas las disciplinas necesarias para desarrollar un nuevo producto.” En conclusión, según Esteve, se hace imprescindible pasar de “un circuito de creatividad cerrado” a otro circuito “de creatividad abierto”, en el que “necesariamente tendrán que colaborar, cada vez con mayor intensidad, especialistas de diversos centros, distribuidos quizás en varios países”. Según él, es el inicio de un nuevo escenario en el que factores que antes eran clave (como las patentes o el hecho de llegar el primero al mercado) serán cada vez menos importantes.
Por su parte, Reif detalló los factores que han convertido al MIT en uno de los centros de investigación y talento más importantes del mundo. Entre otros, señaló la importancia que en la institución se otorga a la labor investigadora, ya que “en el MIT todos los profesores también son investigadores; no somos capaces de imaginar ambas funciones por separado”. También apuntó la importancia que tiene la colaboración entre los equipos de investigadores e ingenieros y la intensa competencia que se establece entre los distintos equipos de investigación a la hora de desarrollar nuevos proyectos y de captar los fondos necesarios para llevarlos a cabo.
Así mismo, hizo especial hincapié en la importante cooperación existente entre su institución y el mundo de la empresa: “A las empresas, les interesa trabajar con nosotros por dos motivos: porque así detectan rápidamente cuáles son los estudiantes con mayor talento, lo que les permite contratarles conociéndoles perfectamente, y porque nosotros les proporcionamos una ‘ventana al futuro’.”
Reif explicó que cada vez es más frecuente que un pool de empresas competidoras, pero pertenecientes a un mismo sector económico, financien conjuntamente una línea de investigación que les permita prever cuáles serán las tendencias de futuro en ese mercado antes que el resto del sector.
Tras los parlamentos se ha llevado a cabo un turno de palabras -que se ha prolongado durante más de una hora- y en el que, entre otras intervenciones, Josep María Gatell manifestó que, en contra de lo que habitualmente se cree, proyectos como Hivacat tienen, actualmente, el suficiente atractivo para traer a nuestro país a investigadores extranjeros.

Compartir
Etiquetas: