El 62% de las empresas reclama apoyo fiscal y financiero para impulsar su internacionalización
Pese a la política arancelaria, un 32% de las compañías españolas prevé aumentar su presencia en Estados Unidos en los próximos años
El 62% de las empresas españolas solicita a la Administración mayor apoyo fiscal y financiero a la exportación y a la inversión internacional, según el informe del Observatorio sobre la Internacionalización de la Empresa Española, elaborado por KPMG en colaboración con el Foro de Marcas Renombradas, la Asociación Española de Directivos (AED), el Club de Exportadores e Inversores Españoles, la Cámara de Comercio de España y CEOE, y con la participación de ICEX y DHL.
En segundo lugar, las compañías demandan la reducción de la burocracia y de las trabas administrativas (47%), seguida de medidas de apoyo al crecimiento de las pymes, mencionadas por el 37% de los encuestados.
Fernando Cuñado, socio responsable de Mercados de KPMG en España, destacó que las estrategias de internacionalización no son ajenas al impacto de la inteligencia artificial; el 88% de los directivos ya la está aplicando, especialmente en el análisis de mercados y la identificación de oportunidades.
En cuanto a los riesgos percibidos, la incertidumbre económica y el riesgo de desaceleración preocupan al 75% de los encuestados. Les siguen las guerras comerciales y el proteccionismo (73%), y, a mayor distancia, las posibles disrupciones en las cadenas de suministro (33%).
En el lado de las oportunidades, los empresarios señalan en primer lugar los nuevos acuerdos comerciales de la Unión Europea con Mercosur o México (48%). También valoran el impulso de las relaciones comerciales entre la UE y mercados como China o Vietnam, citado por el 40%.
Pese a un entorno internacional complejo, solo el 36% de las empresas ha modificado o prevé modificar a corto plazo su estrategia de internacionalización, 19 puntos menos que en la edición anterior (2023). De hecho, el 75% de las compañías que ya operan en el exterior espera aumentar su negocio internacional.
EE.UU. mantiene su atractivo para las empresas
A pesar de los aranceles impuestos por Estados Unidos, el 57% de las empresas considera que el impacto será significativo -especialmente en el sector de alimentación y bebidas (64%)- mientras que en sectores como infraestructuras el efecto será mucho menor (18%).
No obstante, Estados Unidos continúa siendo un mercado estratégico: solo el 10% reducirá su exposición en los próximos cinco años; el 32% tiene previsto incrementarla, y el 9% comenzará a operar en ese país.
LATAM y Asia se mantienen, Reino Unido se consolida
Latinoamérica sigue siendo un destino prioritario para las empresas españolas. Más de la mitad de los encuestados planea reforzar su presencia en la región, que mantiene un peso estratégico en la internacionalización española.
Asimismo, se consolida la actividad en Reino Unido y en otros países europeos no pertenecientes a la UE, mientras que el sureste asiático emerge con fuerza: un 15% de los empresarios españoles afirma que comenzará a operar allí a corto o medio plazo.