El déficit comercial de España se dispara un 53% - Moneda Única
Economía

El déficit comercial de España se dispara un 53%

Déficit comercial

El déficit comercial de España con el resto del mundo se ha disparado un 53%, entre enero y julio de 2025 hasta alcanzar los 29.122 millones de euros, según los datos publicados por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresas. En el mismo periodo de 2024, el desequilibrio rondaba los 20.000 millones.

Pese a los buenos datos de exportaciones durante el mes de julio, se produce una brecha en lo que va de año ya que las importaciones crecieron casi cuatro veces más que las exportaciones en estos siete meses. España compró al exterior bienes por más de 260.000 millones de euros (+5,4% interanual), mientras que las ventas apenas avanzaron un 1,4%, hasta los 231.000 millones, pese a marcar la segunda cifra más alta de la serie histórica para este periodo. El resultado es el mayor déficit en los siete primeros meses del año desde 2022.

Estados Unidos, foco de tensión

El deterioro también se nota en la relación con Estados Unidos, en plena guerra arancelaria. El déficit con Washington creció un 45%, hasta los 8.200 millones de euros, frente a los 5.600 del año anterior.

Las importaciones desde EE. UU. aumentaron un 11,6% (18.536 millones, el 7,1% del total), mientras que las exportaciones cayeron un 6%, quedándose en un 4,4% del volumen total. Paradójicamente, el escaso peso relativo del mercado estadounidense (entre el 4% y el 5% de las ventas exteriores) actúa como cierto colchón frente al proteccionismo de Trump, aunque algunos sectores con fuerte exposición sí se verán más afectados mientras persistan las tensiones con Bruselas.

Europa, principal socio

Más del 56% de las importaciones españolas procedieron de Europa, con los bienes de equipo y los productos químicos como principales capítulos. En el lado de las exportaciones, la alimentación y los bienes de equipo concentraron la mayor parte de las ventas, dirigidas en un 61% a la zona euro.

Por países, Francia es el primer destino de las exportaciones (14,5% del total), seguido de Alemania (10,2%). Fuera de Europa, Estados Unidos ocupa la tercera posición, pese a la caída reciente de flujos.

Inversión extranjera directa en mínimos

A las malas noticias del comercio exterior se suma la fuerte caída de la inversión extranjera directa (IED) hacia España en el primer semestre: los flujos se redujeron un 60%, pasando de 21.000 millones en 2024 a unos 8.500 millones en 2025.

El Ministerio de Economía atribuye el descenso a varios factores: la contracción global de la inversión -la Unctad ya anticipó un año complicado-, el efecto base de grandes operaciones puntuales registradas en 2024, y la pérdida de impulso de dos de los grandes emisores de capital hacia España, Reino Unido y Estados Unidos.

No obstante, el Gobierno destaca que la inversión en nuevos proyectos sigue creciendo. Entre 2014 y 2024, España fue el cuarto país del mundo que más inversión extranjera recibió para nuevas instalaciones, especialmente en el sector de las energías renovables.

Etiquetas: