Economía advierte que los aranceles de EE.UU. marcan “la nueva normalidad” en el comercio internacional y desde España se mantiene la apuesta por el mercado norteamericano.
“El mercado norteamericano no es sustituible para las empresas españolas y nuestra estrategia comercial debe orientarse a mantener y ampliar nuestra presencia en Estados Unidos, sin renunciar a abrir nuevos mercados”. Con estas palabras, el subdirector general de Estrategia Comercial y Seguridad Económica del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, José Luis Kaiser, reafirmó la importancia del mercado estadounidense. Kaiser alertó además de que el escenario derivado de la política arancelaria de Donald Trump “no es una situación pasajera, sino la nueva normalidad”.
Un acuerdo “mal menor” entre EE.UU. y la UE
Durante el Foro Diálogos de Internacionalización, organizado por Gestión Press en colaboración con Esade y la Cámara de España, Kaiser reconoció que el acuerdo alcanzado entre Washington y Bruselas “no nos gusta, pero es un mal menor”.
Una valoración compartida por Íñigo Fernández de Mesa, presidente del Instituto de Estudios Económicos y vicepresidente de CEOE, quien aseguró que “el arancel no va a solucionar el déficit exterior de EE.UU.”. En su opinión, será el propio país norteamericano “el principal perjudicado”, con efectos ya visibles en el dólar y en la inflación. Para Europa, subrayó, el gran reto es lograr “un verdadero mercado único europeo”.
Riesgos más allá de los aranceles
En términos similares se expresó Julián López-Arenas, director de Competitividad de la Cámara de España, que calificó el acuerdo EE.UU.-UE de “desequilibrado”. No obstante, se mostró convencido de que “el consumidor norteamericano no va a dejar de comprar productos españoles, aunque los aranceles encarezcan el precio final”.
López-Arenas añadió que, en el corto plazo, existen riesgos incluso más preocupantes para las empresas españolas que los propios aranceles: por un lado una posible recesión en Alemania, Francia e Italia, principales destinos de nuestras exportaciones y, por otro, la apreciación del euro frente al dólar, que resta competitividad a las ventas exteriores.
El campo español, el gran afectado
El presidente de ASAJA y miembro de la Junta Directiva Nacional de CEOE, Pedro Barato, fue especialmente crítico con la política comunitaria hacia el sector agroalimentario. “Se están cargando la PAC”, denunció. También rechazó el arancel del 15% sobre los productos agrícolas y ganaderos al considerarlo “injusto”.
Barato alertó además del exceso de burocracia y regulación que pesa sobre el campo europeo frente a otros competidores, concluyendo que “siempre es el sector agrario quien termina pagando las consecuencias”.
“El verdadero riesgo es la incertidumbre”
El foro fue inaugurado por Omar Rachedi, profesor titular del Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de Esade, quien repasó la evolución de los mercados internacionales. En su análisis, advirtió de que el mayor peligro para la economía global y para las empresas no son tanto los aranceles, sino “la incertidumbre” que genera el nuevo orden económico.