La Cámara de España ayudó en 2017 a 1.202 emprendedores a poner en marcha su negocio, a través del programa España Emprende. Estas empresas de nueva creación generaron 1.241 nuevos puestos de trabajo.
Desarrollado a través de la red de cámaras de comercio territoriales, España Emprende está cofinanciado por el Fondo Social Europeo y su objetivo es contribuir a la puesta en marcha de nuevas actividades empresariales, incidiendo especialmente en su sostenibilidad y competitividad a lo largo del tiempo.
La gran mayoría de los negocios que se crearon a través de este programa están relacionados, en primer lugar con la prestación de servicios a empresas -especialmente en el ámbito informático, financiero, y publicitario-, y en segundo, con la restauración.
En tercero y cuarto puesto se han situado las empresas de construcción y el comercio al por menor. En el sector de la construcción, se crearon especialmente empresas de albañilería en general, reparación y conservación de edificios e instalaciones eléctricas. En cuanto al comercio minorista destacan los negocios de prendas de vestir, zapatos y artículos de deporte.
Por forma jurídica, el 67,7% de los negocios abiertos fueron empresas individuales, seguidas de las sociedades de Responsabilidad Limitada, con un 28,3%.
Por Comunidades Autónomas, Andalucía es el territorio donde se crearon más empresas, concretamente un total de 237. En segundo lugar, se coloca la Comunidad Valenciana (179 empresas), seguida de Murcia (162), Galicia (131) y País Vasco (101).
Durante el pasado año, las cámaras de comercio a través del programa España Emprende atendieron a un total de 6.714 usuarios, de los cuales el 79,4% eran emprendedores con una idea de negocio y el 12,3% ya había creado una empresa.
Entre los emprendedores, el 77,4% se sitúa en la horquilla de entre 25 y 54 años, en paro menos de un año (23,9%) y con estudios universitarios (38,6%).
Los menores de 25 años supusieron un 15, 6% y los mayores de 54 un escaso 7%. En cuanto a situación laboral anterior, a los parados menos de un año le siguen los empleados por cuenta ajena (20,9%). Por último, los emprendedores con ciclo formativo de ciclo superior se sitúan en segunda posición en cuanto a la formación académica.