| Consejero Económico Comercial de la Oficina Comercial del Perú en España. |
“Perú es uno de los países más amigables para con la inversión extranjera”
¿Cuál es el balance de las relaciones comerciales y de inversión entre Perú y España durante el año 2015?
España ha seguido apostando por el Perú y sigue siendo, a finales de 2015, el principal inversor en el país. Esta tendencia no parece que vaya a cambiar a corto plazo, gracias a la gran cantidad de proyectos reales y potenciales, de interés común, que tiene España con el Perú.
Otro dato que pone de manifiesto las buenas relaciones es el aumento de turistas españoles a nuestro país en un 6% respecto al año pasado, lo que supone 140.000 visitantes por año (más que cualquier otro país de Europa), y por supuesto, la buena acogida de nuestra gastronomía en los paladares españoles, con la presencia de dos establecimientos en España con mención o estrellas Michelín.
De todas maneras, aunque el interés va en aumento, seguimos trabajando en el fortalecimiento de nuestras relaciones a través de la cooperación en innovación y en el fomento de las misiones comerciales directas e inversas en pro del incremento del comercio y las inversiones recíprocas.
¿Qué sectores han destacado en la inversión y el comercio entre ambos países durante 2015?
Perú, junto con sus socios de la Alianza del Pacífico (México, Colombia y Chile), es uno de los países más amigables para con la inversión extranjera. También es uno de los países con más tratados de libre comercio suscritos en el mundo. En general, los sectores de infraestructuras, salud, educación, bienes y servicios mantienen una posición destacada según los datos de licitaciones concedidas durante los últimos años, así como por los proyectos adjudicados en el sector privado.
¿Cómo afronta el comercio la caída de las exportaciones de Perú y de Latinoamérica en general?
Haciendo los deberes, con responsabilidad y cautela a escala económica, pero también con bastante optimismo. Se espera que Perú sea el segundo país que más crezca en la región en 2016, con tasas de alrededor del 4%. A pesar de la coyuntura de las materias primas, Perú sigue siendo una potencia minera-polimetálica mundial difícilmente reemplazable, con importantísimas explotaciones y reservas en cobre, plata, oro, zinc, fosfatos, uranio, entre otros, que viene compensando las subidas y las bajadas de unas materias con otras, por lo que el país se encuentra bien preparado para soportar una etapa de menores ingresos a partir de la exportación. También somos una potencia pesquera. Somos uno de los primeros productores de harina y aceite de pescado, y además, tenemos una sorprendente historia de claro éxito en el tema alimentos. Actualmente el Perú, con la ayuda de España y la UE, entre otros, y gracias al Tratado de Libre Comercio vigente desde 2013 con la UE, y con otros mercados clave como Estados Unidos y China, se ha convertido en uno de los principales países exportadores de alimentos frescos y de calidad, en contra estación, al mundo. Por lo demás, otra ventaja diferencial es que somos autosuficientes en energía (tenemos las mayores fuentes de gas natural en el Pacífico sudamericano) y además tenemos los costes de electricidad más económicos en la región para el fomento de la minería e industria.
Otro factor clave destacado es el dinamismo del consumo interno, ya que la capacidad de compra de los peruanos de las nuevas clases medias ha aumentado en forma notable en los últimos años. El PIB per cápita se ha multiplicado por 3 desde 2004 (actualmente es de 7.136 USD), y las ventas en centros comerciales se han ido multiplicado desde el año 2000, hasta superar los 7.000 millones de USD.
Me gustaría añadir que, gracias a su buena gestión económica, las reservas internacionales de Perú actualmente superan los 60.000 millones de USD y la deuda apenas llega al 18% del PIB (en comparación con casi el 100% en el caso de España). Esto quiere decir que, si se consideran los activos, técnicamente la deuda peruana es cero. Aunque no se hará, obviamente, solo con las reservas en divisas que tiene el país ahora mismo, teóricamente se podría pagar la deuda en su totalidad.
¿Cuáles son las principales políticas llevadas a cabo para impulsar el comercio internacional de Perú?
Estamos focalizando esfuerzos en estrategias push y pull de la oferta y demanda respectivamente. A corto plazo, con estrategias push, potenciamos la participación en los mercados internacionales de aquellos productos más competitivos. Y por otro lado, con estrategias pull de corto y medio plazo, analizamos y evaluamos todos aquellos productos que pueden ser demandados, y, en consonancia, empezamos a producirlos en nuestro país, muchas veces en alianza estratégica con empresas españolas que quieren beneficiarse de un hub y mercado creciente y además orientado a la región económicamente más dinámica, que es la región Asia Pacífico.
Resaltar también que disponemos de un Plan de Diversificación Productiva que tiene como objetivo impulsar la colaboración entre empresas, organizaciones y centros tecnológicos peruanos y españoles, en temas de emprendimiento e innovación. Se están priorizando sectores con gran potencial de exportación, donde nuestro país tiene ventajas diferenciales, como agro, pesca, manufacturas metalmecánicas, madera, textil, biotecnología, metal- mecánico. Para ello se han creado una serie de Centros de innovación tecnológica, a imagen y semejanza de Europa. A través del lanzamiento de la plataforma “Innóvate”, Perú quiere promover la cooperación internacional con fondos peruanos, y además busca establecerse como un hub que fomente la cooperación y la inserción en cadenas de valor, no solo en la Alianza del Pacífico o Sudamérica, sino también orientándonos a Estados Unidos, Canadá y las principales economías asiáticas, con las que nosotros ya tenemos acuerdos de Libre Comercio, y la UE y España, de momento, aún no.
¿Cuál es la previsión para 2016?
Tendremos elecciones presidenciales en abril de 2016, pero felizmente, no se prevén cambios sustanciales en el actual y exitoso modelo económico vigente en el país desde hace 20 años. Por el lado de las inversiones, esperamos mantener y aumentar la tendencia de empresas españolas participantes en los principales proyectos de desarrollo del país.
Por el lado del turismo, aparte de que el Perú es ya en un polo consolidado de turismo gastronómico en la región (3 de los 5 catalogados como mejores restaurantes de Latinoamérica están en Lima), esperamos fomentar y promocionar más el sector “MICE” o turismo de negocios, congresos, seminarios y reuniones, sobre todo ahora, que ya contamos con infraestructura de nivel internacional con el nuevo Centro de Congresos en Lima y múltiples hoteles nuevos en varias regiones del país. Estamos diversificando la oferta turística incorporando nuevas atracciones y haciendo cada vez más accesibles múltiples espacios naturales, y poniendo en valor variados restos coloniales y arqueológicos, como el Qhapac Ñan Gran Camino INCA, que ha sido declarado patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2014.
Me gustaría resaltar que habrá una continuidad de las políticas económicas y comerciales dentro de un marco de estabilidad, independientemente del resultado de las próximas elecciones en abril de 2016.
¿Qué ventajas ofrece Perú para los exportadores / importadores españoles?
Tanto por su ubicación geográfica, como por su estabilidad económica y seguridad jurídica, Perú es un destino muy interesante para la internacionalización de las empresas españolas que quieran establecerse en Latinoamérica y dar sus primeros pasos en la región Asia Pacífico. Somos una economía mediana emergente y lo seguiremos siendo a medio y largo plazo según los principales organismos económicos. Somos el tercer país más grande y con 31 millones de habitantes, somos el cuarto país más poblado en Sudamérica. Además tenemos un mercado interno pujante. A diferencia de otros países en la región, que son mercados más maduros y con más competencia interna, el Perú aún está casi por hacerse. Tenemos déficits enormes en infraestructura de transporte, educación, salud, tecnología, integración, que representan retos y debilidades para nosotros, pero también representan enormes oportunidades para los españoles. Además, gracias a su posición central en Sudamérica, desde el Perú se puede dar más fácilmente el salto a otros mercados de la región, aprovechando los múltiples acuerdos de libre comercio con la UE, Norteamérica, China, Japón o Corea del Sur. Tenemos en el Callao el puerto más dinámico de la costa occidental de Sudamérica y estamos invirtiendo en varios más para seguir apoyando las exportaciones.