Las empresas españolas se encuentran entre las más optimistas de Europa de cara a 2016, y esperan mejorar sus resultados en el nuevo año respecto a 2015 en ventas nacionales, exportaciones y empleo.
Así lo recoge la Encuesta de Perspectivas Empresariales en España y Europa 2016, elaborada por Eurocámaras con la participación de la Cámara de Comercio de España, en la que se recoge la opinión de más de 60.000 empresas europeas, de las cuales 3.208 son españolas. En tres de los cuatro parámetros analizados en la encuesta (ventas nacionales, exportaciones y empleo), los empresarios españoles esperan mejorar sus resultados en 2016 frente a 2015. Respecto a la inversión, sus expectativas son similares a las de este ejercicio, si bien en este indicador, como en el resto, la perspectiva de las empresas españolas es más optimista que la media europea. En cuanto a los condicionantes de la actividad empresarial para 2016, un 66% de las empresas señalan a la demanda nacional como el principal factor, seguido de los costes laborales para el 40% de los encuestados y el precio de la energía para el 30%.
Las medidas de política económica son señaladas por el 25% de los empresarios y las condiciones de financiación por un 24%. Portugal y Rumanía son los países donde los empresarios muestran más confianza en la economía, seguidas por Croacia, España y Lituania. Por debajo de la media europea, están Italia, que ocupa el puesto número 15, y Alemania, que se sitúa en el 17. A la luz de los datos, la Cámara de Comercio de España ha dicho en un comunicado que estima que la actividad económica se mantendrá dinámica a lo largo de 2016 y la tasa de crecimiento podría situarse ligeramente por debajo del 3%, cifra que considera suficiente para que la economía española siga creando empleo. Añade que este contexto favorable “debería ser afianzado por un entorno político e institucional estable que dinamice las condiciones en las que las empresas puedan desarrollar su actividad”. Según la Cámara de España, se deberían acometer “reformas estructurales” y llegar a “acuerdos de Estado en ámbitos clave para la economía, con el fin de incrementar su productividad y competitividad”