Claves CESCE de la semana - Europa del Este - CEI, norte de África - Oriente Medio, África Subsahariana y OCDE - Moneda Única
Mercados

Claves CESCE de la semana – Europa del Este – CEI, norte de África – Oriente Medio, África Subsahariana y OCDE

Armenia: Adhesión a la Unión Euroasiática. El acuerdo de adhesión de Armenia a la Unión Euroasiática debería firmarse el próximo 10 de octubre y ser operativo a partir del 2 de enero de 2015. Está previsto que Kazajstán y Bielorrusia ratifiquen el tratado durante este mes de octubre, tras haberlo hecho el Parlamento ruso el pasado 26 de septiembre. Aunque las autoridades rusas consideran que Armenia ha completado su ‘hoja de ruta’, Everán ya ha retrasado varias veces los trámites para adherirse formalmente al nuevo organismo, y podría volver a pasar. Las objeciones y desacuerdos siguen existiendo entre los miembros fundadores por la existencia de intereses económicos divergentes y por el temor de Bielorusia y Kazajstán de que Rusia utilice la Unión para aumentar su poder político.

Rusia: Control sobre el gas. Según las autoridades rusas, Europa no sufrirá ninguna interrupción en el suministro de gas si respeta la prohibición contractual de reexportarlo. El operador húngaro ya ha anunciado que suspendía indefinidamente las exportaciones a Ucrania, justificándolo por la ocupación del gasoducto por el aumento del almacenamiento europeo con vistas al invierno. Crisis futuras. El Banco Central de Rusia está preparando un plan de acción que limite los efectos de la reducción de los ingresos del petróleo, pilar de la economía rusa. Esta semana el Banco Central se ha visto obligado a realizar primera operación de canje rublo/dólar. Este mecanismo se estableció el 16 de septiembre y se dispara automáticamente cuando el rublo llega a 44,40/dólar. En ese supuesto el Banco Central interviene de manera ilimitada defendiendo la moneda. Egipto: Mejoría financiera. El déficit a por cuenta corriente de Egipto se ha reducido hasta 2,400 mill.$ en el año fiscal 2013-14, contra 6.400 mill.$ en el 2012-13. Las remesas y las ayudas externas explican esta mejoría, en particular las transferencias netas -11.900 mill.$- de Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Kuwait en apoyo al gobierno de transición que sustituyó el presidente islamista Mohamed Morsi. Arabia Saudí y EAU han ofrecido una ayuda adicional de 4.000 mill.$ y 1.800 mill.$, respectivamente. Sin embargo, no puede descartarse que en 2015 Egipto tenga que retomar las negociaciones con el FMI. Pago de deuda. Egipto ha pagado 1.500 mill.$ de los 6.400 mill.$ de deuda retrasada que debe a las compañías extranjeras de hidrocarburos. El último pago regular se realizó en diciembre de 2013 (1.500 mill.$). El desembolso ha sido financiado por un banco egipcio y tiene como objetivo reavivar la inversión en el sector. La inversión extranjera en el sector de la exploración y extracción podría resolver parte de los problemas de abastecimiento del país. Pero esto solo será posible si Egipto liquida los atrasos de deuda con las compañías internacionales y continúa recortando las ayudas a los carburantes que desangran sus presupuestos. Los recortes de subsidios a los carburantes realizados en los últimos meses han elevado el precio del combustible diésel, utilizado por la mayoría del transporte público y de los camiones, en un 64%.

Iraq / Siria: Petróleo y financiación del EI. La aviación de EE.UU. ha bombardeado una docena de campos de petróleo en Iraq controlados por el Estado Islámico (EI), puesto que se considera que de estos campos proviene la principal financiación del ejército yihadista. Los islamistas radicales se están aprovechando de la red de contrabando creada a mediados de los años 1990 y durante la ocupación americana del país, y venden el petróleo a un precio entre un 20 y un 50% inferior al precio de mercado. Participan en este mercado ilegal intereses inesperados de países en teoría aliados de los occidentales, tales como Israel y Turquía. Los camiones que trasportan el petróleo suelen pertenecer a turcos y kurdos y el carácter “artesanal” de este comercio hace que las rutas hacia las refinerías clandestinas y los intermediarios sean difíciles de detectar. Se cree también que algunos antiguos oficiales baasistas iraquíes podrían jugar un papel importante en la organización de esta red. Según los servicios secretos franceses EE.UU. dispone de toda la información para desbaratar el contrabando, ya que los transportistas, como muchos de los compradores finales, son los mismos que se utilizaron en su momento para comprar la colaboración de las tribus sunníes de la región con los réditos del petróleo ilegal. Según las mismas fuentes, es probable que uno de los principales compradores sea Damasco, que abastece de carburante de esta manera a su ejército y estaría financiando indirectamente al EI, en teoría su peor enemigo.

pese a obtener el 25,38% de los votos, sus opciones a liderar el Gobierno son prácticamente nulas, ante la más que previsible unión de todas las formaciones políticas opuestas a Armonía. El partido Unidad, de la primera ministra Laimdota Straujuma, principal rival de la fuerza prorrusa, se hizo con el 21,62% de los votos y ha declarado que no hay motivos para que la actual coalición no siga gobernando el país. De hecho, la mayoría de los expertos consideran que la coalición de centro-derecha integrada por Unidad, Partido de las Reformas, Unión Nacional y Unidad de Verdes y Campesinos, volverá a ponerse al frente del Gobierno para sumar una amplia mayoría y dejar en la oposición a la formación prorrusa. Laimdota hizo calar entre los votantes el mensaje de que una victoria de Armonía pondría en peligro la independencia de Letonia, al abrir la puerta a la influencia de Rusia sobre el devenir del Estado báltico. Escándalo de corrupción en Rumania. Nueve exministros rumanos son sospechosos de aceptar sobornos, blanqueo de capitales y tráfico de influencias. Entre los implicados está un exministro de Educación, que supuestamente recibió pagos a cambio de contratos sobrevalorados en un 30%, con el gigante informático Microsoft. Las dos cámaras del Parlamento deberán decidir si levantan la inmunidad a varios de los sospechosos, que ocupan, en la actualidad, escaños nacionales y desempeñan puestos diplomáticos. Bruselas y otros países de la UE criticaron la reciente reforma del Código Penal, que otorga inmunidad a los funcionarios públicos. Éstos no pueden ser investigados por delitos de corrupción como el tráfico de influencias, el cohecho, la prevaricación o el conflicto de intereses.Desarrollo de la Bolsa. La autoridad bursátil de Dar es Salaam ha anunciado que ha levantado las restricciones que impedían que los inversores extranjeros poseyeran más del 60% de la capitalización de la plaza. La Bolsa de Valores de Dar es Salam está valorada en 6.000 mill.$, con once empresas locales cotizadas y otra cinco interrelacionadas con Kenia. El hallazgo de enormes reservas de gas natural off-shore ha cambiado las tornas y mejorado el perfil de riesgo de Tanzania. Al igual que la vecina Mozambique, el gobierno considera el sector de la energía como un elemento fundamental para desarrollar el mercado local de capitales. Es muy probable que las autoridades obliguen a los inversores que se interesan por la extracción del gas a utilizar la bolsa de Dar es Salam para financiarse. Japón: Datos favorables en el mercado laboral. La tasa de desempleo cayó en agosto tres décimas con respecto a julio, hasta el 3,5%, igualando el dato de mayo de este año (la mejor cifra desde 1998). El número de desempleados en agosto fue de 2,31 millones, lo que supone un retroceso interanual de 400.000 personas o del 14,8%. Los datos relativos al gasto de los hogares correspondientes al mes de agosto muestran una caída del 4,7% interanual, lo que supone el quinto mes consecutivo de caída tras la implementación, el pasado 1 de abril, de la subida del impuesto sobre el consumo, que pasó del 5 al 8%. El dato podría afectar a la decisión de si acometer o no la subida del impuesto sobre el consumo hasta el 10% en octubre de 2015. El Parlamento nipón aprobó a finales de 2012 esta subida para poder afrontar el incremento de costes de la seguridad social sin aumentar aún más la deuda pública, la mayor del mundo desarrollado. Unión Europea: Moderación de la inflación en septiembre. La tasa de inflación interanual de la zona euro se ha situado en septiembre en el 0,3%, una décima por debajo de la de agosto, el nivel más bajo desde octubre de 2009. Esta evolución obedece al descenso del 2,4% de los precios de la energía y al menor incremento de los precios de los servicios y de los bienes industriales no energéticos. Esta nueva caída de la inflación en la zona euro en septiembre deja nuevamente presente la amenaza de una espiral deflacionista y refuerza la presión al Banco Central Europeo para que actúe. Elecciones legislativas en Letonia. El partido socialdemócrata y prorruso Armonía ha sido más votado en las elecciones legislativas celebradas el sábado 4 de octubre. No obstante,este momento. Kenia: Nuevo cálculo de PIB. Kenia ha hecho oficial el recálculo del tamaño de su economía, estimando su PIB actual en 55.000 mill.$, un 25% más que en los cálculos anteriores. La renta per cápita se establece en 1.246 dólares, un nivel considerado como “renta media-baja”. Los nuevos datos confirman la opinión que ya tenían los inversores internacionales sobre el país. El pasar al nivel de “ingresos medios” puede excluir a Kenia de algunas categorías de préstamos con condiciones más favorables. En contrapartida, el nuevo ratio de deuda sobre PIB y de déficit presupuestario relativo mejoran lo que debe facilitar el acceso de Nairobi a los mercados de capitales.

Sudáfrica: Debilitamiento del rand. El anuncio del Banco Central de Sudáfrica de mantener invariables los tipos de referencia y, al mismo tiempo, el confirmar la salida en noviembre de su respetado gobernador, Gill Marcus, han deprimido aún más la cotización del rand. La moneda sudafricana ha perdido en los últimos doce meses el 10% de su valor frente al dólar y el 35% en los últimos 24 meses. Sin duda, la política monetaria de la FED (fin del “tapering”) tiene que ver con esta evolución, pero aún más las propias debilidades de la economía sudafricana. El déficit comercial ha alcanzado en el mes de agosto el 6,5% del PIB y la huelga de los trabajadores del platino ha llevado al país al borde de la recesión. En estas circunstancias es muy difícil que la autoridad monetaria suba los tipos de referencia para revalorizar el rand. El crecimiento y el empleo siguen siendo las principales prioridades de las autoridades. Negociación salarial en la función pública. El sindicato mayoritario de trabajadores públicos de la salud, educación y anexos (NEHAWU) quiere negociar un aumento salarial del 15% para sus 280.000 afiliados. Sin embargo, cualquier aumento sustancial de la remuneración de los 1,25 millones de trabajadores del sector público podría amenazar los planes del gobierno para recortar el déficit fiscal (actualmente 4% del PIB), ya que los 40.000 mill.$ de masa salarial pública son el componente más importante del presupuesto del Estado sudafricano. Es indispensable, para el equilibrio de las finanzas públicas sudafricanas, el llegar a un acuerdo de subida moderada y, preferiblemente multianual. La posición negociadora del gobierno se verá esta vez reforzada por el calendario electoral: las próximas elecciones importantes, las municipales del 2016, están suficientemente alejadas del periodo de negociación. Tanzania:Irán: Tema nuclear. En su discurso ante la Asamblea General de la ONU, el presidente Hassan Rouhani expresó su convencimiento de que un acuerdo a largo plazo sobre el programa nuclear de Irán podría ser el principio de un proceso de «colaboración multilateral» que reforzaría la seguridad y el desarrollo regional. Las conversaciones progresan muy lentamente por el problema del número de centrifugadoras y el stock del uranio enriquecido que Irán puede mantener. La negociación tiene como fecha límite el 24 de noviembre, plazo difícilmente ampliable según los observadores. Líbano: Financiación iraní. Irán ha anunciado que apoyará con financiación y material militar al ejército libanés para que pueda contener en su frontera con Siria a las fuerzas yihadistas del Estado Islámico. La ayuda iraní converge con las aportaciones de Arabia Saudí, Francia y EE.UU. Sin embargo, podría interpretarse por parte de los suníes libaneses como una alianza del ejército con fuerzas chiitas y Hezbolá para luchar contra militantes sunitas, lo que podría limitar la capacidad de las fuerzas armadas libanesas para operar en algunas áreas del Líbano y debilitar su cohesión interna. El cambio de alianzas en el Medio Oriente está siendo radical, empujado por el auge de un peligro considerado común por Teherán y Riad: las milicias yihadistas. SIria: Colapso alimentario. Según un informe de la FAO, 6,3 millones de sirios necesitarían en este momento ayuda alimentaria de urgencia, un 50% más que en junio del 2013. Además, el 60% de los 23 millones de habitantes estaría por debajo del nivel de pobreza, el doble de lo que indicaba el informe previo a la guerra. En el 2013, en comparación con el periodo pre-bélico, la producción de trigo ha descendido un 40%, la de ganado un 25% y la avícola un 50%. La situación sigue agravándose, con nueve millones de sirios refugiados en el extranjero o desplazados en su propio país. África occidental. Lucha contra el Ébola. El gobierno de Estados Unidos ha desbloqueado 750 mill.$ para hacer frente al brote de Ébola en África Occidental. La enfermedad ha infectado hasta el momento a más de 6.500 personas y generado por lo menos 3.000 víctimas mortales. Los gobiernos, las ONG y las organizaciones filantrópicas privadas han prometido más de 1.000 mill.$, pero se están produciendo retrasos en el desbloqueo de los fondos. Liberia, Sierra Leona y Guinea requieren intervenciones específicas directas. El resto de los países amenazados deben desarrollar políticas de prevención que los donantes de fondos no consideran prioritarias en

Compartir
Etiquetas: