Albert Rivera - Moneda Única
Presidente de Ciutadans.

“Me parece una estafa vender una reforma fiscal muy tibia cuando va a subir la presión fiscal”

Es, para muchos, aire fresco en la política española. Una expresión con la que aluden a su juventud, 34 años, y al mensaje que aporta su planteamiento ideológico que resume en sólo tres palabras: “progresista, democrática y constitucionalista”. Hijo de un comerciante barcelonés y de madre malagueña, Albert Rivera fue campeón de Cataluña de natación con 16 años. Es licenciado en Derecho, tiene un posgrado en Derecho Constitucional y estuvo trabajando en los servicios jurídicos de La Caixa hasta el año 2006 en que dio el paso a la política activa presentándose como candidato de Ciutadans, a las elecciones autonómicas. Actualmente su formación tiene nueve diputados en el Parlament de Catalunya y las últimas encuestas le sitúan ya como tercera fuerza política, con 15 escaños, por encima del Partido Popular y el PSC. Ahora prepara el lanzamiento de Ciutadans en el resto de España.

Desde el Gobierno se ha iniciado una ofensiva para vender que la economía española ha iniciado ya la recuperación, mensaje que empieza a repetirse también en la UE. ¿Comparte usted este optimismo?

Es verdad que la macroeconomía está mejor que unos años atrás, no porque ahora esté bien, sino porque antes estaba fatal. A partir de ahí, la nación tiene muchos problemas económicos, sociales de familias y pequeñas empresas, de falta de financiación, de economías rescatadas con dinero público y, lo más importante, seis millones de parados que no ven en el horizonte ningún optimismo ni ningún Cabo de Hornos superado, sino una tormenta muy gorda. Por tanto me parece poco sensible vender un optimismo que tan sólo hoy se refleja en algunos datos macroeconómicos.

Y, ¿cuando llegará esa mejoría a la economía real?

Hemos tocado fondo. Es verdad que ya no estamos al borde del rescate y que no estamos muertos, estamos en la UCI. Pero creo que nos quedan todavía meses de mucho sufrimiento, especialmente para las familias y para las clases medias.

¿Qué medidas serían, a su juicio, necesarias ahora para que los resultados macroeconómicos se trasladen a la calle?

Si el primer problema de España es el paro, quiere decir que faltan contratos, por tanto yo pondría todo el foco de las reformas no en los despidos sino en la contratación. Y el principal problema que tienen hoy muchos empresarios, especialmente los pequeños y medianos es que es muy caro contratar. Para llegar a pagar a una persona mil euros que es un sueldo relativamente bajo, una empresa apaga pagando mil seiscientos euros aproximadamente. En esto no se han hecho esfuerzos suficientes.

¿Puede ayudar a eso la “Tarifa Plana” para nuevos contratos indefinidos que ha aprobado el Ejecutivo?

Esto de la tarifa plana, con todos los requisitos que ponen, al finan va a acabar siendo sólo para un cinco o diez por ciento de las empresas, por tanto es claramente insuficiente.

¿Y la reforma fiscal?

Me parece también una estafa vender una reforma fiscal que libera a las clases medias cuando realmente la reforma que se está haciendo es muy tibia, afecta sólo a personas que tienen una renta inferior a 12.000 euros, y lo que van a hacer es subir la presión fiscal por los impuestos sobre hidrocarburos, IVA y otros que son de demanda inelástica. Por tanto la clase media española no va a ver a final de mes realmente una mejora. Yo creo que habría que moderar los impuestos, volver a cuotas de IRPF e IVA de antes de la crisis sería lo razonable para crear empleo y reactivar la economía.

Pero desde Bruselas aprietan con el déficit.

No es incompatible tener tipos más bajos con recaudar más, al contrario algunos pensamos que son absolutamente complementarios. Es verdad que la UE está exigiendo una consolidación fiscal y eso implica una subida de impuestos. Pero también es verdad que si de algo sirve tener todavía gobiernos nacionales debiera ser para explicar a la Comisión Europea la coyuntura de cada país, y España no es Alemania, ni es Francia, ni es Italia. Entonces habría que explicar a nuestros socios europeos que si quieren que les devolvamos el dinero tienen que dejarnos sobrevivir. Hay que refinanciar, hay que dar margen y dar tiempo.

También están insistiendo desde la CE en que hay que dar otra vuelta de tuerca a la reforma laboral.

Yo creo que la reforma laboral debería centrarse en cómo fomentar la contratación y en cambio lo que ha hecho fundamentalmente es debatir sobre el despido. Es verdad que estamos en coste de despido en la media de la UE. Me parece que 33 días por año y 20 en los despidos objetivos es una media razonable. Pero también es verdad que en Europa los costes de contratación son más bajos y éstos también habría que asimilarlos a los de Europa.

¿Defiende, entonces, una rebaja en las cotizaciones?

Claro. Yo estoy absolutamente a favor, y esa es nuestra propuesta, de que durante los dos primeros años de una contratación nueva de alguien a quien se saque del paro, el empresario se ahorre las cotizaciones sociales. Es verdad que aporta menos a la caja en cuanto a cotización pero lo que hace es sacarnos de la caja común a un desempleado y además le da un trabajo, con lo que eso supone socialmente y supone también un consumidor más.

Y, ¿son estas las propuestas que defenderán en el Parlamento Europeo si consiguen representación en los próximos comicios?

Si, por supuesto. Ya hemos presentado la candidatura. El candidato es Javier Nart, elegido por primarias. Creemos que tenemos un gran equipo para esa candidatura, gente independiente que no es militante del partido y que va a defender estas ideas, es decir que queremos hacer complementaria en Europa la economía de mercado y la riqueza con el reparto de la misma. Estamos convencidos de que amplias cotas de libertad, si redistribuyes la riqueza, garantiza la igualdad de oportunidades.

Hablemos de Cataluña ¿se está enfriando el desafío de Artur Mas?

Yo creo que Artur Mas está buscando una salida pero está poniendo como condición convocar un referéndum de algún tipo. Artur Mas se ha puesto una bomba política en el pecho con día y hora, el 9 de noviembre y ahí se la juega todo a una. Entonces cuando uno es el artífice de su propio suicidio político, luego pedir ayuda es complicado.

Pero, ¿piensa que finalmente se va a celebrar el referéndum?

Yo estoy a favor de que se pueda revisar la financiación autonómica pero para eso uno puede poner en jaque el tablero de ajedrez que es España. Ese es el problema de Artur Mas, que ha puesto unas condiciones que son inaceptables para la mayoría de los españoles e inasumibles para el propio Presidente. Es que Rajoy, aunque quisiera, no debe ni puede, ni Rubalcaba tampoco. Artur Mas es el responsable directo de todo lo que está pasando y por eso vaticino que es más probable que haya elecciones anticipadas que un referéndum.

En ese caso de elecciones anticipadas, ¿ve factible un acuerdo con el PP y el PSC?

Yo es que lo veo necesario porque en Cataluña hace falta sumar. A mí, por supuesto me gustaría más trabajar con mayoría absoluta y llevar mi programa electoral a cabo, pero sé que eso no va a pasar a corto plazo. Por eso me conformo con intentar cambiar, influir y gobernar de otra manera para que puedan cambiar las cosas. Si creo que este tripartito entre Ciutadans el PP y el PSC, que no sería idílico, si podría ser un gobierno estable, que respetara la Constitución y el Estatuto y que se pusiera a gobernar la comunidad autónoma, que también sería revolucionario en Cataluña, dejando ya de hablar de identidad.

Compartir
Etiquetas: