Cabo Verde es uno de los países africanos con mayor estabilidad política y la puerta a un mercado, África Occidental, de 300 millones de personas. España es el primer cliente de Cabo Verde, con una inversión directa de más de 26 millones de euros. Ayer el Ministro de Turismo, Industria y Energía de Cabo Verde, Humberto Brito, presentó en España los planes de desarrollo en estas tres áreas a los empresarios españoles. El turismo supone la principal fuente de riqueza del país y que comenzó en 2009 un proceso de recuperación, que afecta positivamente del mismo modo al subsector de la construcción. El turismo, que concentra la mayor parte de la inversión extranjera, incluida la española, cuenta con la presencia de grandes cadenas hoteleras.
Este fue uno de los sectores que expuestos en el marco del I Encuentro Empresarial sobre Oportunidades de Inversión y Cooperación entre Cabo Verde y España en la sede de la CEOE en Madrid . Durante el encuentro, se expusieron los casos de éxito, oportunidades y otros sectores estratégicos para este país. Asimismo, Cabo Verde ha aprobado el programa Cabo Verde 100% renovable, y autoabastecerse únicamente con energías renovables en el año 2050. Actualmente el país africano genera el 25% de la energía que consume a partir de energía eólica y solar. En marzo finalizará los informes y el cronograma de actividades y proyectos de microgeneración de energías renovables. Sin duda una oportunidad para empresas del sector en inversión directa o proyectos de alianza con el gobierno. Con una población de alrededor de medio millón de habitantes, Cabo Verde se considera uno de los países africanos con mayor estabilidad y libertad política, respeto a los derechos civiles y un marco regulatorio atractivo para la inversión internacional.
Las relaciones entre España y Cabo Verde tienen carácter estratégico (el archipiélago es la puerta de entrada de la Comunidad Económica a los países de África Occidental con 300 millones de personas). Hoy por hoy, España es el primer socio comercial de Cabo Verde y el principal destino de sus exportaciones (76.3% del total). En opinión de Jesús Banegas, presidente de CEOE Internacional, la República de Cabo Verde “muestra un interesante perfil desde el punto de vista económico, que ha sostenido desde 1980 una de las trayectorias económicas más estables del África Subsahariana, lo que le permitió ascender a la lista de “Países de Renta Media” en enero de 2008 y alcanzar uno de los mejores niveles de la región en cuanto a poder adquisitivo”. De hecho, el poder adquisitivo de este país es, según el FMI, de los mayores de la región (3.800 dólares de renta per cápita). El sector servicios representa aproximadamente un 75% del PIB gracias al peso del turismo (con un crecimiento de un 17% anual), sector clave junto al comercio, el transporte y la banca. Su dependencia exterior le hace potencial comprador en prácticamente todos los sectores, especialmente de productos alimentarios. Desde 1999 el país se encuentra abierto a los productos extranjeros y las importaciones están liberalizadas. Prácticamente todos los artículos que se comercializan, excepto algunos básicos como verduras, legumbres y pescado, se importan.
España es el primer cliente de Cabo Verde y su tercer suministrador. Las inversiones y la presencia empresarial española están representadas por más de 40 empresas, (la mayoría de ellas canarias), con una inversión directa de más de 26 millones de euros. Otros de los sectores que más oportunidades ofrecen al inversor español son: La construcción y los materiales de construcción, ligado al notable desarrollo del sector turístico y a la falta de fabricación local de materiales y materias primas. Cabo Verde contempla la ampliación de su infraestructura marítima en puertos, terminales aéreas y carreteras. La gestión del agua constituye una prioridad para el gobierno caboverdiano; de hecho, varias empresas españolas se encuentran trabajando en el sector de la desalinización del agua. Las telecomunicaciones es también un mercado en pleno auge. Este Foro fue organizado por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales Internacional (CEOE Internacional), la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Sotavento y Nexus Fostering Partnership, con la colaboración de la Cámara de Comercio de Gran Canaria y Casa África.