“La importancia de la Inteligencia Económica en los mercados internacionales” - Moneda Única
Opinión

“La importancia de la Inteligencia Económica en los mercados internacionales”

Frutos-Sastre-Liras-(Anthelex)

Frutos Sastre Liras
Director de Inteligencia Económica de Anthelex International.


Hoy en día la tendencia de las empresas españolas a acometer negocios e inversiones en el exterior está experimentando un crecimiento necesario y significativamente positivo. Así lo corroborarían algunos datos de actualidad: la contribución del sector exterior al crecimiento económico español fue de 2,7 puntos porcentuales en 2012; la cifra de exportaciones experimentó un registro nunca antes alcanzado en la serie histórica en términos absolutos (1º semestre 2013) y el desapalancamiento e independencia de la financiación del resto del mundo se inició en agosto de 2012.

Tras estos datos, habría que destacar la importante contribución de las exportaciones españolas hacia África, América y Asia, y en especial, durante el primer semestre de 2013, hacia el Reino de Arabia Saudí, Sudáfrica, Argelia, Brasil, China, Marruecos y EEUU. No se debería obviar, sin embargo, la todavía alta dependencia de las exportaciones españolas respecto a un mercado con reducidas expectativas de crecimiento como es el de la UE (63%) y su reducida exposición, de momento, pues existe mucho recorrido para las empresas españolas, en mercados emergentes de alto potencial, con incrementos económicos estimados que superarían el 3% anual, origen de oportunidades y rentabilidades pero también, sin duda, fuente de potenciales riesgos y vulnerabilidades.

Muchos de los mercados/regiones/países emergentes como Oriente Medio, Magreb, África Subsahariana, Eagles, BRICs, países frontera. etc., contarían con una calificación de riesgo que podríamos considerar media o alta, si tuviéramos en cuenta un análisis de indicadores de riesgos relacionados con la seguridad política, económica, jurídica, comercial, social y físical. En el ámbito macro, la experiencia nos indica que en estos escenarios ponderan y cada vez más al alza, influyendo seriamente en la rentabilidad de los negocios, los riesgos geopolíticos y geoeconómicos y a nivel micro, las dificultades para acceder a información veraz que permita una correcta toma de decisiones y las barreras para identificar socios locales solventes e íntegros.

A modo de ejemplo, en el entorno internacional se observan movimientos contraofensivos o de proteccionismo y conflictos de carácter regional o global que conviene anticipar y que alteran, en muchas ocasiones, las reglas del juego económico y las expectativas empresariales. Así se observa por ejemplo, en las restricciones que decretó el CFIUS (Committee on Foreign Investment in United States) sobre los intentos de invertir en corporaciones estadounidenses por parte de multinacionales chinas en los sectores energéticos (Cnocc vs Unocal) y de telecomunicaciones (ZTE, Huawei). De igual manera, tenemos el caso actual de investigación antidumping y antisubvención de China frente a las importaciones de vino de la UE que afectaría a empresas españolas y que tuvo su origen en la disputa comercial sobre presuntas prácticas desleales en la exportación de paneles solares de China a la UE. Asimismo, nos encontramos con la actual crisis siria, con consecuencias económicas impredecibles de primer orden, entre otras, las relacionadas con el aumento del precio del petróleo y las caídas de las Bolsas de Valores por la incertidumbre y tensión internacional que se estaría generando en una zona tan sensible como Oriente Medio.

En el ámbito micro, por ejemplo, nos encontramos casos en muchos de estos mercados emergentes donde cualquier partner local dispone, habitualmente, de importantes capacidades de lobby para desarrollar negocios, o en países de limitada transparencia política o jurídica, empresas objeto de adquisición o alianza que cuentan con vicios ocultos latentes que pueden implicar, a posteriori, una mayor inversión o riesgo de lo inicialmente previsto.

Precisamente para la prevención, mitigación y gestión de estas amenazas y riesgos, tanto a nivel macro como micro, la Inteligencia Económica despliega su metodología para ofrecer a la Alta Dirección empresarial los elementos de juicio necesarios para detectar, atemperar y afrontar los efectos negativos de esos potenciales riesgos.

Algunas de las propuestas de la Inteligencia Económica para hacer frente a estos desafíos, tan reales como actuales, son los Informes de Inteligencia Geopolítica de Riesgo – País centrados sobre el análisis y evaluación de riesgos potenciales de negocios asociados al entorno político, jurídico, regulatorio, económico-financiero, comercial y sociolaboral, focalizando su análisis por ejemplo, en el estudio del grado de estabilidad política, institucional y regulatoria, influencia de las fuerzas armadas y/o la religión en la vida y gobierno del país, luchas de poder, potenciales conflictos de carácter regional o global, sanciones o embargos internacionales, etc.

El análisis del entorno a la hora de acometer un proyecto o licitación internacional, aplicando técnicas de Inteligencia Económica, podría contener, entre otros, los siguientes aspectos:

– Una auditoría de riesgo geopolítico, evaluando entre otros aspectos, la influencia y repercusión que diferentes grupos de interés (socios locales, clientes, proveedores, empleados, accionistas, gobiernos, organismos reguladores…) tendrían en los riesgos relacionados con el marco jurídico, político y administrativo;

– La identificación de instituciones clave con influencia en el plano comercial en el sector correspondiente y el análisis de riesgos económico-financieros, legales, comerciales y reputacionales, para fomentar la expansión de una empresa en una determinada área geográfica;

– El Conocimiento (Información transformada en Inteligencia) sobre la motivación, intenciones, potenciales tácticas y acciones de lobby empleadas por los actores con influencia en, por ejemplo, operaciones de M&A, estrategias de entrada o salida de mercados o licitaciones significativas en las que se compite con empresas pertenecientes a importantes potencias comerciales, algunas de ellas además, aliadas políticas de España en las distintas organizaciones internacionales.

En relación con procesos de alianzas empresariales y decisiones de inversión la Inteligencia Económica aporta valor añadido gracias a la elaboración de pormenorizados informes denominados en terminología anglosajona como Due Diligence sobre reputación, solvencia, integridad y relaciones con centros de poder y decisión, consejeros, accionistas y ejecutivos principales de la empresa objetivo de adquisición o alianza; o sobre las propias empresas objetivo o sus activos, en relación con aspectos tales como, la verificación de la inexistencia de vicios ocultos latentes (p. ej. gestión financiera errónea o fraudulenta, litigios…) y el contraste de que la información suministrada por sus responsables refleja la situación actual del negocio de forma veraz. Adicionalmente, la Inteligencia Económica permite identificar y analizar vulnerabilidades propias y contrarias, haciendo especial hincapié en aquellos puntos débiles en materia legal, judicial, financiera, comercial y reputacional.

En definitiva, en el actual entorno internacional atractivo pero complejo, la Inteligencia Económica, entendida como la herramienta para identificar y gestionar adecuadamente ciertos riesgos de los mercados en los que compite la empresa española, constituye hoy en día, un elemento clave e imprescindible para una acertada toma de decisiones.

Frutos Sastre Liras
Director de Inteligencia Económica de Anthelex International.

Compartir
Etiquetas: