Retos y oportunidades de las redes eléctricas en España - Moneda Única
Empresas

Retos y oportunidades de las redes eléctricas en España

Redes Eléctricas- Mesa redonda Círculo de Empresarios - EY

El Círculo de Empresarios analiza los retos y oportunidades de las redes eléctricas en España

Ante la creciente preocupación por la situación de las redes eléctricas de distribución en España y su impacto en la competitividad de la economía, el Círculo de Empresarios organizó una mesa redonda titulada “Redes eléctricas en España: Retos y Oportunidades”.

El encuentro reunió a un panel de expertos de primer nivel, contribuyendo a la reflexión y al impulso de soluciones que garanticen la sostenibilidad, resiliencia y eficiencia de las redes eléctricas del país.

Redes eléctricas competitivas pero con margen de mejora

Antonio Hernández, socio del área de Sectores Regulados y Análisis Económico de EY, presentó las principales conclusiones de su informe “Comparativa de la retribución del sector de distribución eléctrica en Europa”, que muestra que España cuenta con unas de las redes más competitivas del continente. Según sus datos, la retribución en Francia o Alemania es más del doble que en España, situando al país muy por debajo de la media europea.

“Teniendo en cuenta esto, la retribución debería permitir incentivar las inversiones necesarias para atender la demanda industrial, la descarbonización del transporte y del sector residencial, así como las inversiones anticipatorias, en línea con el proyecto de Real Decreto de planes de inversión que se encuentra en trámite de aprobación”, señaló Hernández.

El experto destacó que, dado el crecimiento esperado de la demanda eléctrica, existe margen para aumentar la retribución e incrementar la inversión sin encarecer los peajes al consumidor. “Estamos frente a una gran oportunidad económica e industrial. En Europa, existe un enorme potencial para la electrificación del calor industrial por debajo de los 500 grados, pudiéndose electrificar el 50% del mismo, pero para lograrlo son necesarias redes eléctricas robustas”, explicó.

Hernández insistió en que el marco regulatorio que está a punto de aprobarse debería contar con una tasa de retribución atractiva para competir con países vecinos, y un modelo que no se centre exclusivamente en reducir costes, sino que asegure la conexión de la demanda y mantenga la operación y el mantenimiento de la red, evitando recortes que puedan comprometer la calidad y la capacidad de reacción ante situaciones extremas.

Preocupación ante la situación de las redes

Por su parte, Javier Santacruz, economista y vocal de la Asociación para la Transición Energética (ATE), expresó su profunda preocupación ante la situación crítica de las redes de distribución, donde la mayoría de las solicitudes de conexión son actualmente rechazadas.

Más de 70 asociaciones empresariales de todo el país han manifestado esta preocupación en un comunicado dirigido a la CNMC, solicitando modificaciones que garanticen una mejor operación de las redes, con seguridad y calidad del servicio, evitando recortes que comprometan la fiabilidad, seguridad y continuidad del suministro eléctrico, afirmó Santacruz.

El economista añadió que la industria está preparada para liderar el cambio, pero necesita que las redes eléctricas estén a la altura del reto.

Ambos expertos coincidieron en que el modelo propuesto por la CNMC prioriza el control de costes sobre la expansión de la red, frenando la electrificación industrial y la instalación de puntos de recarga, lo que penaliza el desarrollo económico, industrial y social de España.

Compartir